Verano a puro teatro en la Ciudad de buenos Aires

0
1604
- Publicidad -

El mes de enero suele estar bastante paralizado para la actividad teatral en la Ciudad de Buenos Aires mientras la oferta de obras de teatro se centra en las principales localidades turísticas. Sin embargo y, con independencia del FIBA, este 2020 arranca con muchas propuestas de primera calidad tanto en el circuito independiente como en el oficial y en el comercial.

Circuito comercial

En el Teatro El Nacional, Mauricio Dayub, quien ha ganado un premio ACE de oro el año pasado, sigue presentando “El equilibrista”, obra que indaga en la historia de su propia familia. Dirigida por Cesar Brie, reconocido con un premio Luisa Vehil, la puesta se basa en la multiplicidad de recursos expresivos del propio actor, quien lleva al espectador por un viaje entre el pasado y el presente. Dónde: El Nacional – Corrientes 960. Cuándo: Martes a las 20.30

Mirta Busnelli, una de las mejores actrices argentinas, se luce en “La Savia”, unipersonal que pone en escena la vida de Elsa, una mujer que transcurre sus días entre sus dos pasiones: los libros y las plantas. Una lectora que no quiere olvidar, terminará por convertirse en escritora. La savia de las plantas como metáfora de aquello que nunca deja de crecer en los seres humanos. Dónde: Metropolitan Sura – Corrientes 1343. Cuándo: Sábados a las 20.

En su segunda temporada, regresa “Chicas católicas”, que indaga en el universo infantil de cuatro niñas en una escuela religiosa quienes, hoy adultas, recuerdan y resignifican ese pasado. Sobre la puesta original de Alicia Zanca, la obra pone en escena los mandatos, sentencias y temores que sufrimos cuando somos pequeños al tiempo que repasa grandes temas como la religión, la educación y la familia. Dónde: Teatro Picadilly – Corrientes 1524 Cuándo: Viernes y sábados a las 23 y Domingos a las 22

Yo, Encarnación Ezcurra” regresa por sólo 4 funciones al Teatro Picadero. La multipremiada obra, protagonizada por Lorena Vega, reconstruye los últimos días de la esposa de Juan Manuel de Rosas. En palabras de su director, Andrés Bazzalo: “Su figura es notable, inquietante y supo utilizar su inteligencia y lucidez, para sortear desde las sombras las limitaciones impuestas a una mujer en su contexto social e histórico. Fue pieza esencial de la política, mano derecha de Juan Manuel de Rosas y posibilitó su acceso al poder.” Dónde: Teatro Picadero – Enrique Santos Discépolo 1857. Cuándo: Miércoles a las 20.30

En el mismo teatro, se podrá disfrutar también de “Christiane”, obra musical sobre la vida de Christiane Dosne Pasqualini, reconocida investigadora científica y primera mujer en ocupar un lugar en la Academia Nacional de Medicina. Nacida en Francia, llegó a los 22 años a Buenos Aires para trabajar junto al Premio Nobel Bernardo Houssay. Ganadora de 3 Premios Hugo, este espectáculo es el homenaje que hace hoy su nieta actriz y rescata todas las facetas de la vida de su abuela: la mujer, la científica, la esposa y la madre. Dónde: Teatro Picadero – Enrique Santos Discépolo 1857. Cuándo: Jueves 9, 16, 23 y 30 de Enero a las 20

Luego de 11 años en cartel, “El loco y la camisa” ya cuenta con más de 700 funciones en salas de Argentina, Chile, Estados Unidos, España, Francia, Italia y Portugal. Desde la locura hasta la violencia doméstica, pasando por la convivencia familiar, la obra aborda distintos temas que van entrelazándose. Dónde: Teatro Picadero – Enrique Santos Discépolo 1857. Cuándo: Domingos a las 20.30

Después de varias temporadas en el Camarín de las Musas, llega al Picadero “Como si pasara un tren”, la obra de la dramaturga Lorena Romanín que aborda la compleja relación entre una madre y un hijo adolescente con retraso madurativo, realidad que se será alterada por la llegada de una prima de la Capital, quien abrirá la posibilidad de replantear lo conocido. Dónde: Teatro Picadero – Enrique Santos Discépolo 1857. Cuándo: Sábados a las 22

Por sólo 3 funciones se podrá ver “Hermafrodita”, trabajo que reúne una dramaturgia teatral con una experiencia coreográfica sobre un texto de Alfredo Arias que se inspira en la publicación de las memorias del hermafrodita francés del siglo XVIII Herculine Barbin, alias Alexine B, publicadas por Michael Foucault en el año 1978. Dónde: Auditorio Malba Figueroa Alcorta 3415. Cuándo: Lunes 27, miércoles 29 y viernes 31 a las 16

Dentro de este apartado, merece destacarse el fenómeno de pasaje de obras del circuito independiente al comercial. Al respecto, el teatro Metropolitan Sura apostó a algunas de las mejores obras del off con el ciclo denominado “Verano Off en el Met”. Entre ellas, se pueden ver las siguientes.

La Pilarcita”, luego de haber transcurrido por festivales y giras internacionales, ya va por su sexta temporada. La obra escrita y dirigida por María Marull se inserta en un pueblo del litoral argentino donde los sueños y los milagros se cruzan de forma inesperada, o no tanto. Cuándo: Sábados a las 22.15

Otra obra que se puede ver en el mismo teatro es “La sala roja”, comedia que aborda el universo de la paternidad en el contexto de una reunión de padres en un jardín de infantes. Secretos, miserias, ambiciones y deseos saldrán a la luz en una obra que entretiene e inquieta a la vez. Cuándo: Viernes a las 20.30

Ojalá las paredes gritaran”, el Hamlet millenial, sigue con funciones en el Metropolitan Sura. La obra plantea un protagonista adolescente, amante del trap y de la música electrónica, afectado por la muerte de su padre, al cual se le ofrece un puesto en la empresa familiar. El palacio de Dinamarca deviene en una empresa actual y el atribulado Hamlet en un adolescente típico de esta época. Cuándo: Martes a las 21

Otra obra basada en un clásico shakespereano y que cuenta con gran repercusión y éxito internacional es “La fiesta del viejo”, basada en Rey Lear, que sitúa la acción en un viejo club de Villa Crespo, donde el patriarca de la familia aprovechará el festejo de su cumpleaños para hacer anuncios familiares que cambiarán el curso de los acontecimientos. Cuándo: Martes a las 20.30

Petróleo”, la última creación del grupo Piel de Lava, sigue agotando entradas ahora en un teatro comercial. Cuatro mujeres se ponen en la piel de cuatro varones que trabajan y viven en un yacimiento de petróleo patagónico. A través de un trabajo que expone la ficcionalización de los géneros, la obra cuestiona los estereotipos de género asociados a la masculinidad dominante. Cuándo: Miércoles a las 21 y domingos a las 19

Circuito independiente

En el Camarín de las Musas vuelve Estrella”, el unipersonal a cargo de Juan Pablo Geretto, sobre una revendedora de cosméticos por catálogo que sueña con una vida distinta mientras relata las cotidianeidades de una vida de pueblo. Una actuación que no da respiro y un texto excelente. Dónde: Camarín de las Musas – Mario Bravo 960 Cuándo: Viernes a las 20 y Sábados a las 20 y 22

El amor es un bien” regresa por su sexta temporada luego de un gran éxito. La versión de Francisco Lumerman sobre el clásico “Tío Vania” de Chéjov trae la historia desde la lejana Rusia hacia un pueblo del sur argentino, donde tío y sobrina intentan sobrevivir en un hostel venido a menos. La llegada del padre de ella junto a su pareja, marcará un punto de inflexión en sus vidas. Dónde: Camarín de las Musas – Mario Bravo 960. Cuándo: Jueves a las 21

El dramaturgo ruso sigue presente en la cartelera porteña con “Olga/ Masha / Irina (Variaciones sobre Chéjov)”, una versión libre de “Tres hermanas” que presenta un juego entre el presente, los recuerdos y la imaginación al tiempo que conecta la época del escritor con el mundo actual. Dónde: Andamio 90 – Paraná 660. Cuándo: Domingos a las 20

A partir de este sábado y por octavo año consecutivo, vuelve “Othelo, termina mal”, pieza adaptada y dirigida por Gabriel chamé Buendia, que utiliza las herramientas del teatro físico, el clown y el burlesco en una puesta alejada del realismo con elementos lúdicos y absurdos. Lo cómico y lo trágico se entremezclan como claves del teatro contemporáneo. Dónde: Caras y Caretas – Sarmiento 2037. Cuándo: Sábados a las 22.30

Si de dramaturgos clásicos se trata, otra propuesta es “Lorca”, espectáculo que transita por los primeros años literarios de la vida de Federico García Lorca en un tono intimista y con recursos musicales. A través de anécdotas, poemas y correspondencia personal, se recrea una época de gran ebullición cultural donde aparecen personajes como Buñuel, Unamuno y Dalí. Poemas musicalizados y una dramaturgia sensible en un trabajo del actor español Joel Minguet. Dónde: Pan y Arte – Boedo 875. Cuándo: Viernes y sábados a las 21

El 5 de febrero se estrena “Migrantes”, de Gabriel Fernández Chapo, obra que cuenta la historia de seis migrantes latinos en Europa. Acompañados por un músico en escena, cada uno contará su propio viaje con sus particularidades, su cultura y sus costumbres. Una puesta que se basa en el trabajo corporal de los actores y que trata un tema tan actual y complejo como la migración. Coproducción entre ocho países, cuenta con el auspicio de las embajadas de Francia, Chile, Ecuador y Colombia. Dónde: Espacio Callejón – Humahuaca 3759. Cuándo: Miércoles a las 20.30

En febrero vuelve “Late el corazón de un perro”, obra cuyo texto obtuvo una mención honorífica del Fondo Nacional de las Artes. Con la acción centralizada en un pueblo del interior profundo de la provincia de Santa Fe, narra la historia de una mujer que vive cautiva en su propia casa por la basura y los objetos que no puede dejar de acumular. Su hija intentará salvarla de la estrechez y el agobio de esa vida cotidiana luego de años de no verse. Dónde: Espacio Callejón – Humahuaca 3759. Cuándo: Domingos a las 20.30

Circuito oficial

Desde el 29 de enero vuelven al Teatro San Martín tres obras agotaron entradas el año pasado. La vis cómica”, última creación del gran dramaturgo Mauricio Kartún, indaga en el vínculo entre los artistas y el poder desde una mirada crítica y llena de humor. Con el genial trabajo protagónico de Mario Alarcón, quien se apropia de un texto extenso, complejo y repleto de sutilezas perspicaces, nos inserta en la Buenos Aires virreinal, donde un pequeño grupo de actores intenta sobrevivir. Dónde: Sala Cunill Cabanellas. Cuándo: Miércoles a domingos a las 20.30

Para seguir explorando la historia argentina, “Happyland” ofrece una nueva mirada sobre la compleja figura de Isabel Perón en una puesta musical que cruza dos períodos de su vida: su juventud como bailarina y sus días exiliada por la última dictadura militar. Con texto de Gonzalo Demaría y dirección de Alfredo Arias, la obra abre nuevos sentidos sobre un personaje sombrío de la historia. Dónde: Sala Casacuberta. Cuándo: Miércoles a domingos a las 20.30

Por su parte, la celebrada puesta de Rubén Szuchmacher de Hamlet” también regresa a la sala principal del San Martín. Un clásico que no pierde vigencia, con un elenco de lujo encabezado por Joaquín Furriel, en la piel de un Hamlet tan cercano como abrumado. Dónde: Sala Martín Coronado. Cuándo: Jueves a sábados a las 20 y Domingos a las 19.30

El 1 de febrero se estrena “Siglo de Oro trans. Versión libre de Don Gil de las Calzas verdes”, una de las obras más representativas del teatro barroco español. Estrenada originalmente en 1615, se caracteriza por la sátira sexual y los planteos filosóficos de Tirso de Molina. La versión actual de Gonzalo Demaría resignifica aquellas preguntas sobre la condición del cuerpo y del alma. Dónde: Teatro de la Ribera – AV. Pedro de Mendoza 1821. Cuándo: Viernes a domingos a las 19

- Publicidad -

Deja un comentario