Entre el 23 de enero y el 3 de febrero se llevará a cabo la 12° edición del FIBA y la ciudad de Buenos Aires se llenará de propuestas teatrales tanto nacionales como internacionales para todos los gustos. El festival Internacional es uno de los eventos más importantes en artes escénicas. Desde 1997 se presenta cada dos años y está organizado por el Ministerio de Cultura de la ciudad. En esta oportunidad cuenta con la dirección artística de Federico Irazábal.
A diferencia de las otras ediciones, en esta oportunidad el festival se llevará a cabo en verano con el objetivo de expandir las fronteras del teatro. Es bajo esa idea que se estrenará la Maratón Abasto donde las salas, bares y restaurantes del barrio ofrecerán una variada oferta de espectáculos tanto puertas adentro como en la calle con el objetivo de convertir al barrio en un gran escenario a cielo abierto. Además, es una manera de homenajear la tradición del Abasto en el circuito del teatro independiente, barrio que nuclea a gran cantidad de salas y espacios culturales.
Dentro de las obras nacionales, se encuentran las seleccionadas por la curaduría del festival, las invitadas y las coproducidas. En estas últimas, el FIBA se convierte en una usina creativa a partir de la cual los artistas de diversas disciplinas pueden producir obras que son estrenadas en el marco del festival y que luego pueden continuar su recorrido en otros escenarios argentinos y extranjeros. Así, a las propuestas teatrales tradicionales se suman otras site specific que toman alguna parte de la ciudad (una plaza, una cuadra) como escenario donde ofrecer, además de un planteo artístico, una mirada y opinión sobre el espacio urbano. En ese marco, se presentarán tres obras producidas en conjunto con el Festival de Danza. Además, se agregó un convenio con el Centro Cultural Recoleta y la Bienal de Arte Joven para producir un trabajo performático de los jóvenes artistas que participaron en el Foro de Artistas Jóvenes de la edición anterior. Y continúa la producción escénica de la obra ganadora del Premio Germán Rozenmacher en conjunto con el Centro Cultural Ricardo Rojas.
Dentro de las obras seleccionadas se destacan las siguientes. Millones de segundos, escrita y dirigida por Diego Casado rubio y brillantemente interpretada por Raquel Ameri, narra la difícil vida de un adolescente trans con síndrome de Asperger. Lo Salvaje, de Mariana Silva Yrigoyen y dirección de Nacho Ciatti, que participó del Festival Internacional de Dramaturgia, pone en escena los conflictos de una pareja actual con sensibilidad y profundidad en una puesta distinta. El mar de noche, unipersonal escrito por Santiago Loza, dirigido por Guillermo Cacace e interpretado por Luis Machín con una entrega absoluta, narra la intimidad de un hombre arrasado cuando el amor se termina y su intento por no hudirse definitivamente. Pundonor con texto y actuación de Andrea Garrote y dirección de Rafael Spregelburd, donde una profesora universitaria que debe dar una clase sobre Foucault termina colocándose a sí misma como ejemplo de la teoría. Una de las obras invitadas es Cruel, de Marcelo Savignone, basada en Ricardo III de Shakespeare.
En cuanto a la programación internacional, The new colossus será la encargada de abrir el festival el 23 de enero en el anfiteatro del Parque Centenario. La obra del premiado actor Tim Robbins, quien es el director artístico de The Actor’s Gang, compañía que cuenta con más de 200 producciones en su haber y más de 100 premios, narra historias reales sobre la inmigración. Un grupo de refugiados narran las historias de sus antepasados inmigrantes. Desde España llega La desnudez, del coreógrafo Daniel Abreu. La multipremiada A reason to talk llega desde Bélgica y trata de develar las tensiones entre Sachli Gholamalizad, la directora y su madre. Para finalizar el festival, en el Teatro San Martín se presentará Atlas des Kommunismus, producida por el Teatro Gorki de Berlín, de la argentina Lola Arias, quien sigue investigando en el campo del teatro documental con una pieza que indaga en las historias de personas atravesadas por la idea socialista a cien años de la Revolución Rusa.
En la Maratón Abasto se destacan El amor es un bien, la adaptación de Tío Vania de Francisco Lumerman que ya va por la quinta temporada. Los hombres vuelven al monte, obra que obtuvo el premio en el FAUNA, el Festival Artístico de la Universidad Nacional de las Artes. WIG, el ciclo de obras cortas coordinado por Laura Nevole y Pablo Ragoni que en diciembre pasado llegó a su quinta edición y que en esta oportunidad presentará una selección de sus producciones. Además, el conocido Teatro Bombón estará presente con Bombón Vecinal que combina el formato propio del ciclo (obras cortas presentadas en forma simultánea y a elección del espectador) con una aproximación al trabajo comunitario a través de la labor en conjunto entre actores, dramaturgos, directores y vecinos del barrio.
Por último, como en todo festival no pueden faltar las actividades especiales como charlas, presentaciones de libros y entrevistas. Una cita infaltable es la entrevista al gran Mauricio Kartún el 31 de enero con entrada libre y gratuita.
[…] La ciudad como un gran escenario. Llega una nueva edición del… […]