- Publicidad -
En las últimas semanas, diferentes organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas han presentado la campaña #ALasAulas, que pretende posicionar a la educación como prioridad para el 2021, sobre todo, pidiendo al Estado que garantice las condiciones para retornar pronto a la presencialidad.
Por su parte, el Ministerio de Educación había presentado el 28 de noviembre un documento titulado igual que la campaña, pero que ofrece una síntesis de las acciones implementadas durante el 2020 y el plan de trabajo que se llevará a cabo el próximo año para el retorno a las clases presenciales.
En el marco de los consensos logrados a nivel federal, el titular de la cartera educativa nacional, Nicolás Trotta, la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker, y el presidente de la Comisión de la Calidad, Axel Rivas, presentaron el documento a los impulsores de la campaña.
A las aulas contiene una guía de las políticas y líneas de acción implementadas por el Estado nacional en 2020, para asegurar la continuidad pedagógica en el marco de la pandemia, como así también el plan de trabajo 2021 para garantizar la plena presencialidad en el sistema educativo argentino. En este sentido, el titular de la cartera educativa nacional, Nicolás Trotta, resaltó la importancia de: “Institucionalizar este medio de comunicación, escuchar inquietudes y coordinar las colaboraciones que cada uno de ustedes pueda hacer y que nos puedan ayudar para canalizar las dudas en cada una de las jurisdicciones. Desde el inicio, previo a la pandemia, hemos planteado algunas prioridades, una de ellas es que el derecho a la educación lo tiene que garantizar el Estado nacional, es por eso que valoramos los distintos aportes que las organizaciones sociales puedan llevar para lograr transitar este objetivo, esta transición que nos permita un regreso seguro, masivo y cuidado a las aulas”.
Además, agregó que la principal agenda del Ministerio es trabajar para construir los consensos, y encontrar un camino que permita un regreso seguro a la presencialidad. «Para nosotros es importante intercambiar colectivamente, sumar las distintas perspectivas y miradas para que las políticas públicas tengan el impacto necesario”, afirmó.
Por su parte, Gabriela Diker, expresó: “El gran desafío es a la vez resolver los grandes problemas que plantea la coyuntura en dirección a construir una escuela mejor. La escuela inevitablemente será diferente, pero nuestra responsabilidad es que sea mejor. Tenemos que utilizar las herramientas que hemos usado durante la emergencia de la pandemia. Sabemos que tenemos que conversar en dirección a encontrar una mejor forma para asegurar la escolaridad y el derecho a la educación de todos los niños y niñas del país”.
El documento “A las aulas” detalla cómo se trabajó para generar las condiciones de cuidado sanitario y las orientaciones pedagógicas necesarias para organizar un retorno seguro a las aulas, desde lo epidemiológico sin renunciar al logro y calidad de los aprendizajes, requeridos en cada nivel y modalidad de la educación obligatoria.
El calendario 2021 prevé como regla la presencialidad con un piso de 180 días de clases, adecuando los grupos de estudiantes y las instituciones educativas a los protocolos sanitarios aprobados el 2 de julio que, actualmente se aplican en más de 11 jurisdicciones que han logrado retornar a las instituciones educativas para el dictado de clases y/o a actividades de revinculación. El aprendizaje institucional de su puesta en práctica durante este año, la formación de las y los docentes y la posibilidad cierta de la vacunación en el verano, permiten proyectar la presencialidad como el ordenador del ciclo lectivo próximo.
Esta reunión tuvo como propósito fortalecer y profundizar los diálogos que se vienen desarrollando y poder trazar una hoja de ruta común de cara al sistema educativo y la sociedad toda. La idea es que todas y todos puedan trabajar de manera mancomunada para que sea prioridad la presencialidad en el 2021.

Aquí el documento oficial «A las aulas» (recuperado el 29/12/2020)
Aquí el documento «La Escuela 2021. Compromiso y Transformación» (recuperado el 29/12/2020)
- Publicidad -
[…] en un acuerdo político y social para regresar a la educación presencial en 2021 es fundamental para el desarrollo de todos los […]