- Publicidad -

PIM PAU, el proyecto artístico argentino-brasilero de arte, música y educación para niños y adultos, acaba de publicar su primer libro “Arte y educación en las infancias”, un trabajo que recorre distintas propuestas artísticas para colocar al juego como eje central de las actividades educativas.

Esta obra surgió en la misma tarea docente y en los escenarios y se propone integrar los distintos lenguajes artísticos y, de esta forma, generar recursos lúdicos, creativos, corporales y de exploración para las niñas y los niños, y los adultos que los acompañan –ya sean familiares, docentes, educadores, terapeutas–; es decir, brindar recursos para acompañar los procesos educativos, de maduración, de construcción subjetiva y de crianza.

Fruto del trabajo, la investigación y la creación de contenido para las infancias desde el intercambio en las aulas, los seminarios y los escenarios, el libro propone un material focalizado en la construcción de vínculos, donde el acto creativo se convierte en un modo de relacionarnos con el mundo.

El material está organizado con sugerencias de recorridos para despertar y revisar la tarea diaria en el que compartimos nuestras búsquedas, exploraciones e investigaciones. Se proponen diversos abordajes; relacionando cuerpo, voz, palabra y movimiento como un todo.

En cada capítulo, los autores invitan a sumergirse en sus canciones y videos, para visualizar los contenidos que subyacen en ellos y las posibilidades que se expanden a partir de la propuesta, como espacio de experimentación del vínculo con nosotros mismos y con el otro, para entrar en relación con los conceptos abordados.

El prólogo de «Arte y Educación en las Infancias» fue escrito por la ex ministra de Cultura de la provincia de Santa Fe, María de los Ángeles Chiqui González, y por la pedagoga y docente Patricia Redondo. «¿Cómo hacer para condensar en un libro lo mágico, lo político, lo educativo, las propuestas y protestas de una pedagogía corporizante, poética, con multiplicidad de lenguajes, filosófica y con pulso de vida? PIM PAU lo logra en esta maravillosa obra, donde no hay lugar para dicotomías y su lectura se convierte en el puro acto de jugar”, escribe Chiqui González.

Con una edición muy cuidada y atenta a cada detalle, «Arte y Educación en las infancias» ya está disponible para la compra en todas las librerías del país y en www.tiendatucumpa.com.ar

Pim Pau está integrado por docentes y artistas argentino brasileños. Eva Harvez es bailarina, coreógrafa, cantante y profesora y ha trabajado en nivel inicial y primario. Lucho Milocco es compositor, docente, productor cultural y músico y ha transitado por la recreación para nivel primario y la docencia en nivel inicial. Por su parte, Cássio Carvalho también es docente y compositor, actor, músico y artista audiovisual. Con una experiencia docente en escuelas públicas de la periferia de la ciudad de San Pablo y con tres discos editados, viajó a Argentina, donde conoció a sus compañeros y formaron este proyecto artístico educativo, que ya tiene una identidad lúdica propia con la que han sabido cosechar éxitos como los discos “Recreo” (2016) y “Corazón de Crianza” (2019).

Pim Pau se caracteriza por su propuesta novedosa y se ha presentado en teatros y festivales importantes de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil. Sus videos acumulan millones de visitas en YouTube y sus canciones son escuchadas y utilizadas con fines educativos en diferentes países de América y Europa como Francia, España, Estados Unidos, República Checa, Brasil, Chile, México y Colombia etc.

En diálogo con Sobre Tiza, los Pim Pau hablaron sobre las potencialidades de los lenguajes artísticos, los desafíos a los que se enfrenta el juego en la escuela, la importancia de un aprendizaje a partir de la experiencia corporal y mucho más.

¿Qué herramientas ofrecen los lenguajes artísticos para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje?

Es importante tener en cuenta que todas las personas nos manifestamos de diversas maneras, socialmente y con el entorno. En este sentido, inclusive, los propios lenguajes artísticos son fruto de esta diversidad. La cual escapa a la normativa hegemónica que, de una u otra forma, pretende un perfil de alumno/a (y ciudadano/a) específico/a. En Pim Pau buscamos no disociar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los lenguajes artísticos porque los mismos son inherentes al desarrollo humano. Así como el canto antecede la palabra, la danza antecede al caminar y el ritmo es ese compás biológico que en su latir involuntario sostiene la vida. ¿Cómo podríamos pensar que lo que nos constituye como seres humanos no tenga espacio en un proceso de construcción y apropiación de mundos? Es en función del vínculo que vive la potencia transformadora que también reside en cada hecho esencialmente artístico. Por lo tanto, el vínculo es el motor que acciona todos los procesos de crecimiento y desarrollo. En todo caso, sería importante preguntarnos ¿Qué es lo que sucede con nuestras capacidades expresivas a medida que vamos creciendo? y ¿Qué es lo que pasa cuando un cuerpo se institucionaliza?

“¿Cuánto de arte hay en el juego y cuanto de juego hay en el arte?” es uno de los interrogantes que recorre el libro. ¿A qué desafíos (en la escuela, en el trabajo docente) se enfrenta el vínculo entre el arte y el juego?

Es una pregunta transversal del libro y también de nuestro proyecto. Un interrogante que busca la deconstrucción del sentido común de arte y de juego. Porque la misma sugiere un recorrido en la historia personal de quien es interpelado. No hay una sola respuesta. La respuesta es el propio desandar de condicionamientos que en cada adulto opera de forma limitadora. Esa relación posible entre juego y arte, propone una revisión sobre el acto creativo que subyace al juego y el acto lúdico que subyace al arte. En la infancia esto se ve de una manera clara y orgánica, integrada. Si entendemos que en la niñez se concibe al juego como la posibilidad de crear mundos. Entonces, cabe pensar en la necesidad de encontrar en la dinámica escolar, así como en la vida cotidiana un territorio lúdico que abrace a la diversidad.

¿Qué tipo de herramientas van a encontrar los padres y los docentes a lo largo del libro? ¿De qué forma las consignas propuestas pueden contribuir a enriquecer el trabajo en el aula?

Proponemos reflexiones, inquietudes y una interpelación de nuestra propia práctica docente como proyecto educativo y artístico. Es a partir de la pregunta, como herramienta pedagógica, que invitamos a repensar la tarea docente. Los diferentes procesos creativos, las dudas, incertidumbres, el riesgo y el compromiso de sabernos en una búsqueda constante es lo que deseamos compartir para dialogar con la enseñanza y el aprendizaje.
Los anclajes teóricos y laboratorios de exploración están pensados para llevar a cabo propuestas a los respectivos ámbitos de trabajo para y con las infancias. Contemplando necesidades y posibilidades de adaptación según el contexto donde se realicen las actividades educativas, recreativas y de acompañamientos grupales.

¿De qué forma el arte puede contribuir a transformar la realidad de las infancias?

Hay una frase famosa de Pablo Picasso, que dice “Todo niño es un artista”. Picasso como gran provocador del sentido común encontraba en su obra y en su personalidad empírica (lo que decía o hacía) una dinámica que interpelaba al sistema. Esa deconstrucción es propia del sentido del arte y el corazón del hecho artístico.

En este sentido, desde el arte, podemos modificar las maneras de vincularnos y construir ciudadanía desde perspectivas igualitarias e inclusivas. Desde una canción, un video, una poesía o una danza podemos poner en cuestión ciertos mandatos hegemónicos impuestos por las estructuras de poder y repensarnos en búsqueda de infancias emancipadas y emancipatorias, escapando siempre al discurso que dictamina, sino más bien, dando espacio y catalizando las demandas.

El libro es producto de todo el trabajo que ustedes venían desarrollando. ¿Cuáles fueron esas experiencias más significativas que sirvieron como “materia prima” para pensar en esta publicación?

Todo nace del encuentro, de la observación y la interacción con las infancias. Cuando llevamos a cabo la práctica docente, lo hacemos para un “otrx”, del mismo modo que cuando acompañamos la crianza, lo hacemos en función de un “otrx”. El abordaje de nuestros contenidos siempre se caracterizó por un acompañamiento pedagógico. El marco siempre tuvo que ver con proponer una investigación y una invitación a tomarlo de esa forma. Todo eso, de alguna manera, gesta y nutre las ideas y los contenidos que desarrollamos. Faltaba el marco formal de un libro, aunque desde nuestros comienzos la escritura siempre estuvo como práctica de los procesos de creación y composición (en su sentido amplio, no solo musical).

En el libro se plantean las ideas de “el cuerpo como instrumento, el sonido como juguete y la palabra como juego». ¿Podrían contarnos un poco más acerca de cada una?

El cuerpo es nuestro primer instrumento desde donde nos vinculamos mediante el juego, el canto y la danza del sostén en el acto de acunar. Es a partir de esta perspectiva que lo abordamos en Pim Pau, como un instrumento lúdico, musical, coreográfico y afectivo. También allí aparece una relación NO jerárquica con los sentidos. La escucha, el tacto, el aroma, el gusto y claro, la visión. Pensar el sonido como juguete es darle una metáfora a la materialidad del sonido. Tomar el universo sensorial de los bebés y rescatarlo en nuestra experiencia adulta. Desde PIM PAU, abordamos la palabra en su carácter transformador, en su posibilidad lúdica, con la capacidad de construir, armar y desarmar desde lo sonoro e, inclusive, desde el significado. Darle forma de objeto, pensarla también desde su “dibujo” y “textura” y “tocarla” como si fuera de arcilla, nos invita a dialogar con la propia idea de movimiento en el lenguaje.

Una de las propuestas del libro es revalorizar las distintas formas de aprendizaje que pueden construirse desde la experiencia corporal. En este contexto donde la mayoría de los vínculos están mediatizados por las pantallas ¿Cómo lograr traspasarlas para habilitar un encuentro con el propio cuerpo y el de los demás? ¿Aparecen otras subjetividades?

A partir de la creciente influencia que ejercieron las redes sociales desde el comienzo de este siglo en la vida adulta, que, en consecuencia, se trasladó y reflejó en las infancias, comenzamos a vislumbrar una reconfiguración de los vínculos. En relación a esto, en 2014 publicamos nuestro primer contenido desde la plataforma YouTube.

El formato audiovisual nos daba (y nos da) la posibilidad de trabajar con los distintos lenguajes artísticos de forma integrada. En este sentido, nos permite plasmar de una manera más fiel la riqueza de lo que sucede en el aula, donde estamos de cuerpo presente. Porque así es como consideramos que se vinculan los niños con el arte; de un modo integrado y no fragmentando por disciplinas. Hablamos de “contenido audiovisual” y lo diferenciamos del concepto de “videoclip” porque nuestra propuesta es trabajar con la tecnología como una herramienta, planteando el desafío de generar, para las infancias, un contenido que despierte el cuerpo y genere un diálogo con el espectador, le proponga ser un sujeto activo en esa instancia, moverse, “atrapar” esas opciones lúdicas para apropiárselas y, de esa manera, traspasar la pantalla. Es decir, lo que se ve no está pautado apenas por imágenes que acompañan una canción, sino que la imagen y el sonido (audiovisual) están en función de una sugerencia, abrazando una actividad.

Conceptualmente, apuntamos a desaturar los estímulos. Buscamos que lo que convoque sea el cuerpo y el juego; y que lo que se vea en la pantalla sean tres adultos disponibles, sin la necesidad de aniñarse porque el juego no es patrimonio solo de la niñez. El círculo familiar, la comunidad educativa y los distintos referentes de espacios no formales son fundamentales en el desarrollo y acompañamiento del crecimiento de las infancias. Fue desde esta perspectiva que armamos el proyecto en aquel entonces y este es un tema central en el desarrollo de todo el libro.

Si querés ver a los Pim Pau en escena, no te pierdas las funciones que ofrecerán en estas vacaciones de invierno en el Cultural Kónex.

📌 Domingos 18 y 25 de julio a las 13 y 15 hs.

📌 Conseguí acá las entradas

- Publicidad -

Deja un comentario