Objetivo UCEMA: mejorar el rendimiento académico en matemáticas

La UCEMA lanzó un programa, sin costo para el alumno, diseñado para fortalecer el desempeño académico y acompañar su desarrollo individual.

0
557
- Publicidad -

La Universidad del CEMA (UCEMA) ha lanzado el «Método UCEMA», un programa dirigido a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en materias relacionadas con las ciencias exactas, como Análisis Matemático, Álgebra Lineal y Estadística. Este programa busca enfrentar un problema que, según datos del Informe PISA, afecta a un 73% de los estudiantes secundarios en Argentina, quienes no alcanzan el nivel mínimo esperado en matemáticas al graduarse.

El «Método UCEMA» surgió en 2020, luego de que directores de carreras y docentes de materias cuantitativas reportaran dificultades entre los estudiantes. Según Cynthia Wilner, Secretaria Académica de la UCEMA, tras revisar el trayecto formativo, detectaron que las carencias en conocimientos matemáticos venían desde la secundaria. A partir de este diagnóstico, la universidad decidió implementar medidas de apoyo adicionales.

«Vimos que el problema no se centraba únicamente en las materias más avanzadas, sino que la base matemática con la que ingresaban los alumnos estaba comprometida«, explica Wilner, haciendo referencia a las dificultades detectadas en asignaturas fundamentales del ciclo común como Análisis Matemático y Álgebra.

Estrategias del método

El programa está compuesto por varias acciones que incluyen talleres de nivelación previos al inicio de las clases, un test de ingreso para evaluar el nivel de matemática y lecto-comprensión, clases de apoyo adicionales durante el primer y segundo año de cursada, y tutorías personalizadas. Además, el departamento de matemáticas ha implementado trayectos diferenciados para ajustar el nivel de los estudiantes según su desempeño en el test de nivelación.

A pesar de que el programa se presenta como una respuesta integral a las dificultades de los estudiantes, aún es pronto para determinar su efectividad a largo plazo. Si bien los resultados iniciales parecen indicar una mejoría en la tasa de aprobación de las materias más desafiantes, no queda claro si estas mejoras son directamente atribuibles al método o si existen otros factores que podrían estar influyendo.

La tecnología como aliada para aprender matemáticas

Resultados preliminares. Según datos proporcionados por la UCEMA, el 31,3% de los alumnos que no aprobaron el examen de nivelación inicial lograron aprobar el primer parcial después de participar en el programa. De aquellos que aprobaron el primer parcial, el 95,7% pasó el segundo. Además, la universidad señala una tendencia positiva entre los estudiantes que asistieron regularmente a las clases de apoyo.

Sin embargo, es importante considerar que estos resultados corresponden a las primeras cohortes de estudiantes bajo este programa, lo que limita las conclusiones a largo plazo. Además, se desconoce cómo estos resultados se comparan con otras iniciativas similares implementadas en otras instituciones educativas.

Un enfoque holístico

Más allá de los aspectos cuantitativos, el «Método UCEMA» también incluye un taller de escritura, con el objetivo de mejorar la capacidad de los estudiantes para organizar y expresar sus ideas de manera clara y coherente. También se han implementado tutorías y talleres centrados en el manejo de emociones y hábitos de estudio, que, según la universidad, son claves para mejorar el rendimiento académico.

Si bien estas iniciativas responden a necesidades evidentes de los estudiantes, aún resta por ver si este enfoque más integral será suficiente para revertir las tendencias de bajo rendimiento que afectan a los ingresantes.

Expectativas a futuro. El «Método UCEMA» representa un esfuerzo por mejorar la calidad educativa en un contexto en el que la transición de la escuela secundaria a la universidad sigue siendo un desafío importante para muchos estudiantes. Aunque las intenciones detrás del programa parecen bien fundamentadas, será necesario un seguimiento a largo plazo y la implementación de mecanismos de evaluación rigurosos para determinar si realmente cumple con las expectativas planteadas por la institución.

- Publicidad -

Deja un comentario