Medios digitales y el desafío de recobrar el valor de las fuentes como organizador de la noticia

0
652
- Publicidad -

Interact y Editorial Granica presentaron «La vida digital de los medios y la comunicación 2». Se trata de una publicación que recopila 12 ensayos acerca de la temática de la audiencia, el contenido y los negocios en Internet. Este título continúa el trabajo que viene realizando la asociación argentina que nuclea a agencias, consultoras y productoras del ecosistema digital, a partir del aporte de autores son locales y extranjeros, con la coordinación y edición del periodista Leandro Africano.

Esta nueva edición incluye reflexiones de negocios, académicas, periodísticas y publicitarias sobre lo que está sucediendo en las redes sociales, el mundo digital de las marcas, el consumo y el contenido y también los medios de comunicación. Son abordajes que acercan definiciones, responden inquietudes, pero también generan nuevos interrogantes para que, una vez más, el debate siga abierto.

“La velocidad en que se producen los cambios hace que como comunicadores y publicistas debamos adaptar el modelo de agencia hacia lo que los anunciantes necesitan lo que, como consecuencia, contribuya a mejorar cada vez más nuestro sector. La irrupción de la pandemia o bien, la reciente invasión de Ucrania por parte de Rusia, son dos hitos que cambian los paradigmas y que nos obligan a acelerar un replanteamiento de las reglas de juego de nuestra industria, que ya venía sucediendo en los últimos años, con el avance imparable de la tecnología. Con este segundo libro, queremos continuar instalando en la agenda pública los temas que consideramos clave”, explica Santiago Olivera, presidente de Interact.

En este marco, Sobre Tiza dialogó con Olivera y Leandro Africano, para conocer más acerca de los desafíos que existen actualmente en el mundo de los medios y los negocios digitales.

Sobre Tiza: En un mundo cambiante y en un mercado que se transforma cada vez más rápido, ¿cuál es el valor que le dan al libro impreso como soporte de las ideas que comparten en este título?

Santiago Olivera, presidente de Interact: ¡Le damos muchísimo valor! Por eso ya estamos pensando en editar un tercer libro. Creemos que un libro (sin importar el formato) expresa en forma cabal nuestras intenciones de promover el debate, la discusión y el enriquecimiento de nuestra actividad. También creemos que es un aporte para nuestros colegas, los interesados y también para los estudiantes y la academia toda. Además, creemos que poner en circulación la versión impresa del libro (por supuesto que también existe la versión digital) permite que perdure de otra forma: no se puede modificar, es una comprobación de un momento específico de la cultura y del pensamiento. Es una foto del signo de los tiempos.

Sobre Tiza: Así como las tecnologías digitales han habilitado conversaciones y modelos de negocio globales sin necesidad de contar con grandes estructuras, ¿cuáles consideran que siguen siendo los aspectos que dificultan la escalabilidad de los proyectos impulsados desde Argentina?

Leandro Africano, compilador y editor del libro: En esencia esa dificultad tiene que ver con buscar soluciones a problemas regionales y no solamente locales. Los negocios digitales y gran mayoría de los que no son, pero nacieron en el siglo XXI se piensan al menos con escala regional, es decir con mirada en América latina. Entonces una primera limitación es pensar el negocio con mirada corta, no más allá de las fronteras locales.

Otro aspecto que dificulta la escalabilidad de los proyectos que se impulsan desde Argentina es la carencia de mentoreo específico: Argentina es el segundo país de América latina que más empresas unicornio tiene y todas son de base tecnológica. Luego hay un pelotón de empresas de biotecnología con mucho potencial y proyección, pero hay pocas empresas de negocios tradicionales o de base científica pura que tienen proyección y en estos casos se debe a la falta de mentoreo adecuado.

Presentacion 2do libro Interact: Santiago Olivera y Leandro Africanoct, Ed

Sobre Tiza: La producción de contenidos se ha convertido en un aspecto clave para la fidelización, la construcción de audiencias, pero también para la conquista de la atención de los usuarios. No obstante, las fuentes en las que se basan estos materiales suelen ser borradas u omitidas a la hora de publicarlo en canales digitales. ¿Cuáles son los desafíos para las audiencias a la hora de identificar un contenido “verdadero” de otro “falso”? ¿Cómo entendemos estas categorías en la era de la posverdad?

LA: La omisión de una fuente no implica necesariamente un caso de fake news. La posverdad guarda relación más con un acto deliberado y con claras intenciones de distorsionar la percepción de la realidad mediática. Pero hay otro problema subyacente y es que a las audiencias de las redes y medios sociales realmente no les preocupa la fuente de las noticias. Estamos viviendo en un mundo en el que leemos noticias y consumimos medios no para informarnos, sino para confirmar nuestros pensamientos y en este universo poco importan las fuentes. Con esta premisa creo que una los desafíos de las audiencias es recobrar el valor de las fuentes como organizador de la noticia, identificar los sesgos con el que cada uno consume noticias y dejarlos en la mesita de luz todas las noches y fundamentalmente lidiar con los algoritmos de las redes sociales. Sobre este último punto la única chance es ser abierto en la temática del consumo de noticias.

Sobre Tiza: Recientemente, China anunció que los creadores de contenido o “influencers” deberán tener formación académica para poder emitir opiniones en canales digitales. ¿Es posible regular los canales digitales de este modo? ¿Cuáles son los límites entre la censura y la libertad de expresión en redes sociales? 

LA: Por supuesto que es posible y no es una idea que se pueda descartar para un futuro más o menos cercano. Facebook e Instagram ya tienen políticas de contenido: No se olviden que IG permite mostrar una foto de un pecho masculino, pero no así uno femenino. Es decir que hay una hipocresía sobre lo que es libertad de expresión en redes sociales. Por otro lado, Twitter y Tik Tok tienen una mayor apertura en cuanto a la libertad de los contenidos y eso los hace más parecidos a lo que es la humanidad y no a lo que es políticamente correcto.

En cuanto a los límites de las redes sociales, la historia muestra que siempre hubo mentiras, engaños, fake news, censura y falsa libertad de expresión en los medios tradicionales. Lo que sucede es que las redes sociales son mucho más cercanas y en lugar de afectar a la sociedad, afectan a la suma de los individuos y eso hace que nos toque de manera también más cercana: antes la censura afectaba a un medio, ahora me puede afectar a mí y eso a nadie le gusta.

Ensayos

  • Gonzalo Brujó (presidente Global del Grupo Interbrand), “Creación y gestión de marcas en la cultura digital”.

  • Adriana Amado (Analista de medios, doctora en Ciencias Sociales y magíster en Comunicación Institucional),  “La publicidad siempre supo qué era la posverdad”.

  • Tomás Balmaceda (doctor en Filosofía y periodista), “La paradoja de la confianza y la cultura”.

  • César Vacchiano (presidente y CEO de Scopen, en España), “Cultura y publicidad digital”.

  • Aldana Vales (periodista argentina con sede en Washington, editora general de la International Journalists´ Network), “Periodismo y publicidad en el mundo digital”.

  • Mariano Moro (Sr. Global Director – End-to-End Experience Strategy de Coca-Cola) y Fabián Jalife (psicólogo, sociólogo y actual director general de Contenidos en BMC Strategic Innovation), “Engagement y (cultura) end to end”.

  • Ernest Riba (Chief Strategy Officer de Wunderman Thompson Latinoamérica), “La marca digital como lugar”.

  • Florencia Lujani (directora de Estrategia, actualmente en Media Bounty, trabaja desde Londres), “De la performance a la permanencia”.

  • Fernando Zerboni (profesor de Management de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés), “Culturas para un nuevo mundo digital”.

  • Federico Isuaini (co fundador de la agencia Beso, con presencia en México y Argentina, y de la plataforma Social Piper), “El fin de la teoría creativista”.

  • Julia Kaiser (Head of Social Strategy en Media.Monks), “Hacia un nuevo modelo de agencia”.

  • Cintia González Oviedo (Fundadora y CEO de Bridge The Gap y especialista en Diversidad e Inclusión), “El camino hacia cerrar las brechas”.

«La vida digital de los medios y la comunicación 2» puede adquirirse en librerías y en formato ebook.

- Publicidad -

Deja un comentario