Santa Fe se encamina hacia una nueva Ley de Educación Provincial

La Cámara de Diputados de Santa Fe avanzó este martes con la aprobación del proyecto de ley de Educación. El tema figura entre las preferencias para tratamiento este jueves y tiene dictámenes de dos de las tres comisiones. Se estima que este jueves se repetiría la votación. De aprobarse, sería girado para su debate en el Senado. La iniciativa establece la obligatoriedad desde los 3 años hasta la finalización de la escuela secundaria.

1
2901
Santa Fe se encamina hacia una nueva Ley de Educación Provincial
Santa Fe se encamina hacia una nueva Ley de Educación Provincial
- Publicidad -

La Cámara de Diputados de Santa Fe tiene en agenda la futura Ley de Educación provincial y la decisión de la mayoría de los bloques políticos es votar el texto y girarlo en revisión al Senado. El asunto tiene los dictámenes de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda y resta el de Asuntos Constitucionales. En caso de no alcanzar el dictamen, será tema de la próxima sesión.

La iniciativa se basa en el proyecto de ley ingresado en mayo del año pasado por Rubén Giustiniani y Agustina Donnet del bloque Igualdad. Al mes siguiente fue la socialista Claudia Balagué la que encabezó con su firma y de otros socialistas un proyecto para regular el derecho a la educación en el territorio santafesino.

Detalles del proyecto

El artículo uno del dictamen establece que «la presente ley regula el ejercicio del derecho a la educación en el territorio de la Provincia de Santa Fe conforme a los principios consagrados por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales incorporados a ella, la Constitución Provincial, la Ley 26206 de Educación Nacional y a los que en esta ley se determinan».

En el segundo artículo afirma que «la educación es un derecho social y un bien público garantizado por el Estado. La educación santafesina es pública, gratuita, laica, universal, plural e intercultural, democrática, humanista e inclusiva, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo».

Cabe destacar que el proyecto de ley de Educación fue elaborado sobre la base de la iniciativa presentada por el ex Gobernador Roberto Miguel Lifschitz y la ex ministra de Educación Claudia Balagué, que consta de 211 artículos consensuados. Además de promover el derecho a una educación inclusiva y fundada en el “carácter público, gratuito y laico”, se estructura en función de los principios de “obligatoriedad y no discriminación”.

Entre las metas y objetivos primordiales figuran: “una escuela con más horas de clases” con jornada escolar extendida en la primaria para los deportes, artes, idiomas e informática, priorizando los sectores más desfavorecidos, con apoyo escolar para que no repitan; y una secundaria que aproveche las nuevas tecnologías, concentrando horarios docentes en una misma escuela y tutorías que acompañen la trayectoria escolar.

La iniciativa contempla, entre muchos otros ítems, “la escolaridad obligatoria desde los cuatro años hasta finalizado el nivel secundario”; además de “la universalización de la sala de tres años, en un lapso de seis años de manera gradual, como forma de garantizar la estimulación temprana a todos los niños santafesinos”, con “jardines de infantes para niños y niñas desde los 45 días de edad”.

Antecedentes de una nueva Ley de Educación

En 2018, un dictamen llegó a la Legislatura, pero que no avanzó luego en el Senado donde hubo objeciones de los obispos católicos y de un grupo de escuelas privadas, especialmente por la inclusión del capítulo de Educación Sexual Integral (ESI).

A 15 años de la ESI: «El desafío es romper matrices de representación de otros tiempos»

En mayo de 2020, en la 2ª sesión ordinaria de esta Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, se procedió al ingreso formal del proyecto de ley de Educación Provincial. La propuesta acumula los 108 artículos de la anterior iniciativa y gran parte del articulado de seis proyectos similares.

En octubre del año pasado, la iniciativa fue dictaminada en mayoría por la Comisión de Educación. Sin embargo, el legislador Juan Domingo Argañaraz (Somos Vida) emitió un dictamen en minoría. «Nos oponemos a que una ley de tamaña envergadura sea tratada en un momento tan inoportuno» en referencia a la pandemia que estaba en ese momento en momentos de incertidumbre.

También advirtió que el dictamen de mayoría no fue «fruto de un debate plural, amplio y consensuado, se emite como resultado de un tratamiento apurado, sesgado y sectorizado. En ningún momento del debate en el seno de la Comisión se dio la oportunidad a las escuelas de gestión privada de expresar sus posturas», señaló.

En junio de este año llegó el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda donde sumó su firma el oficialista Olivera. El jueves será el turno de Asuntos Constitucionales, pero todo hace prever el acuerdo político lo que concluirá en el recinto, donde se escucharán muchas voces en una Cámara que volverá a una mayor presencialidad.

- Publicidad -

1 COMENTARIO

Deja un comentario