En el marco del primer Congreso Regional de Conectar Igualdad, celebrado en San Salvador de Jujuy los días 28 y 29 de junio, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, brindó una conferencia de prensa en la que comentó el estado actual del programa nacional de inclusión digital y su impacto en las provincias de la región Noroeste.
El titular de la cartera educativa estuvo acompañado de sus pares de las provincias de Salta, Roberto Dib Ashur; Jujuy, Rodolfo Alejandro Tecchi; Tucumán, Silvia Rojkés de Temkin; Catamarca, María Julía Acosta; La Rioja, Rafael Walter Flores, y también por la representante del ministerio nacional en Conectar Igualdad, Cynthia Zapata, y la directora del Portal Educ.ar, Patricia Pomiés.
Sileoni comentó que el Congreso regional fue el primero de varios que se realizarán a lo largo y ancho del país, con la intención de dar a conocer experiencias vinculadas con el uso de las TIC en la educación, pero también con el objetivo de tejer lazos entre las distintas comunidades. “Este congreso tiene mucho de compartir caminos, que de conferencias y charlas académicas”, afirmó.
El ministro señaló que es notorio el interés de las escuelas y los alumnos para con el programa Conectar Igualdad, y que las más de 250 iniciativas que se presentarán durante los encuentros recorren diferentes tipo usos, tanto en gestión, como en arte, comunicación multimedial, entre otros.
Ante la constante pregunta del por qué sólo se beneficia a las escuelas públicas, dejando de lado a las de gestión privada, Sileoni subrayó que “la filosofía que empuja Conectar Igualdad es responder a las necesidades de las escuelas secundarias públicas. Se amplió luego a los profesorados y luego a las escuelas de educación especial, pero tiene un objetivo específico”.
En cuanto a la conectividad, el PCI avanza junto a otro programa que es Argentina Conectada. Aunque el desarrollo del segundo es más lento. Se han logrado conectar a más de 5000 escuelas a través de empresas y otras 1500 están utilizando tecnología satelital con antenas de ARSAT. “En 20 días saldrá una nueva licitación para conectar otras 8000 escuelas más”.
Por otro lado, repitió que el impacto de Conectar Igualdad es difícil de medir porque también intervienen otros programas, como por ejemplo la Asignación Universal por Hijo. “No podemos decir que la netbook está colaborando con la disminución de la deserción o el aumento de la matrícula escolar, porque sería ignorar otras políticas que trabajan en el mismo sentido, que es el de la inclusión social”.
La ministra de Tucumán destacó que uno de los efectos de los que poco se habla es de los que suceden puertas adentro en las casas de los chicos que llevan sus computadoras al hogar. “Los chicos sienten que pueden ser maestros de sus padres y compañeros. Además, son ellos los que mediante los usos que hacen de la tecnología promueven que el docente investigue y aplique nuevas propuestas educativas”.
En el caso de los anfitriones, el titular de la cartera educativa jujueño subrayó que las experiencias presentadas, tanto por estudiantes como docentes y directivos, permiten dar cuenta de la diversidad de proyectos en las que se puede utilizar la tecnología.
“Emoción es lo que transmiten los chicos al recibir sus computadoras. En Jujuy ya se entregaron 60.000 máquinas. Nos sentimos totalmente incluidos dentro de una política nacional. Este Consejo Federal sigue avanzando”, aseguró Tecchi.
Por su parte, Dib Ashur, afirmó que en Salta los chicos son los que están enseñando a nosotros cuáles son las mejores prácticas con tecnologías. “Conectar Igualdad es conectar a la Argentina. A este programa se sumaron las escuelas técnicas, 1500 chicos discapacitados en Salta y también los próximos docentes se están capacitando en el uso de tecnologías desde su primera formación”.
La ministra de Catamarca aseguró que lo que estamos viviendo es una “revolución cultural”, no necesariamente ni únicamente tecnológica. “Destinar un 7% del presupuesto nacional a educación es algo más que entregar computadoras”, afirmó Acosta
Por último, Rafael Flores, de la Rioja, que este año volvió a formar parte de la región NOA y dejó atrás su paso por el Nuevo Cuyo, señaló que la provincia tiene cubierto el 100% de las escuelas públicas primarias y secundarias con netbooks educativas, en el primer caso con el programa Joaquín V. González, que contempla la entrega de netbooks de OLPC, y en el segundo mediante Conectar Igualdad. “En el exterior no pueden creer que un país tan cuestionado como argentina esté llevando una política de 1 a 1 de tal magnitud”.