El pasado 28 de junio, en el centro Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires, se presentó Fundación Clementina, un espacio de debate, participativo y plural que promueve la discusión de ideas desde una mirada tecnológica, cuyo objetivo es el intercambio de opiniones con el fin de proponer soluciones concretas que sean tomadas en cuenta por las autoridades para luego convertirse en políticas públicas o semipúblicas.
En ese contexto, Carlos Pallotti, presidente de la Fundación, mencionó que “es necesario que los dirigentes políticos, empresarios y la sociedad en su conjunto reconozcamos la capacidad que tienen la ciencia y la tecnología para solucionar los problemas que afectan a los argentinos”.
Por su parte, Alejandro Prince, vicepresidente de la organización, invitó al auditorio a reflexionar acerca de los próximos desafíos a enfrentar. Además, expresó que “estamos comenzando a transitar nuestro tercer siglo como nación independiente y, sin duda, las decisiones que tomemos son determinantes para el desarrollo de las próximas generaciones. Por eso, resulta tan importante determinar cuáles serán los mejores planes, estrategias y objetivos para asegurar un crecimiento armónico y sostenido”.
Fundación Clementina, conformada por 32 miembros plenos y más de 30 adherentes, reúne en su seno a científicos, académicos, empresarios, hacedores de políticas públicas y comunicadores, todos referentes del sector tecnológico, con el objetivo de estudiar posibles caminos de acción que permitan mejorar la performance de la economía de base tecnológica y favorecer acceso de los ciudadanos a la sociedad del conocimiento.
Para finalizar la presentación, Hugo Scolnik, Doctor en Matemática y miembro pleno de Clementina, planteó un interrogante ante el auditorio: “¿Queremos una ciencia para los científicos o una ciencia pensada y desarrollada para el país?». En ese sentido, enfatizó acerca de que “Argentina debe apostar a la inversión en tecnologías innovadoras que generen conocimientos de un valor diferenciado, que aporten al crecimiento económico sostenido y que nos permitan pensar en el largo plazo”.
Documento de salud
En el marco de la presentación, Eduardo Suárez Battán, integrante de la Comisión de Estudios sobre Salud y Medio Ambiente de Fundación Clementina, dio a conocer un documento conformado por dos partes. Una de ellas donde se puede observar un diagnóstico del sistema de salud argentino, e idéntica sus principales fortalezas y debilidades, proponiendo cuatro acciones que combinen las tecnologías de la información con la práctica médica: la clave única de identificación sanitaria (CUIS), la implementación de la historia clínica electrónica (HCE), de la receta médica electrónica (RME) y de la firma digital.
“Estas herramientas permitirán hacer un uso más eficiente de los recursos humanos y económicos del Estado, brindar una mejor y más rápida atención a los pacientes en todo el territorio nacional, además de conocer en tiempo real las necesidades sanitarias de cada comunidad”, aseguró Battán.
La segunda parte del documento, denominada “Recomendación de Políticas Públicas”, sugiere pensar una ley de salud moderna, que haga un tratamiento especifico de los alcances y beneficios de la HCE y la derogación de leyes que aún hoy, en pleno siglo XXI, obliga a que las recetas sean escritas de puño y letra por profesionales de la salud.