Capacitarán a profesionales de Parques Nacionales

La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) firmó un convenio de cooperación con la administración de Parques Nacionales, para brindar asistencia técnica y capacitaciones al personal del organismo.

1
687
- Publicidad -

A partir de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y la administración de Parques Nacionales, la casa de estudios brindará asistencia técnica permanente y desarrollará capacitaciones específicamente diseñadas para cada una de las temáticas que necesita el organismo, ya sea gestión de residuos o educación ambiental

La administración de Parques Nacionales tendrá a partir de esta integración una asistencia técnica permanente y capacitaciones específicamente diseñadas para cada una de las temáticas que necesita, sea tanto como la gestión de residuos como en programas de educación ambiental. Por otro lado, los estudiantes del último año de la carrera podrán realizar sus prácticas pre profesionales en el marco de estos proyectos.

En ese sentido, el convenio tiene 2 objetivos: el primero es que el Campo Urbano Ambiental, particularmente la Licenciatura de Gestión Ambiental Urbana que depende del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la UNLa, brinde asistencia técnica y capacitaciones al personal de la administración de Parques Nacionales, dentro de un programa que ya está aprobado y en desarrollo: el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Áreas Protegidas (GIRSAP). El segundo es diseñar y poner en funcionamiento un programa de capacitación específico en temáticas asociadas a educación ambiental, trabajo que se hará con cada área protegida en particular.

Líneas de acción

La importancia de este proyecto para UNLa tiene que ver con que se centra en el compromiso para la resolución de problemas tanto de la comunidad local como de los problemas regionales. “La Universidad fijó como una de las principales bases de su proyecto institucional el objetivo de proteger el ambiente, esforzándose por minimizar la generación de residuos y prevenir la contaminación, mediante el establecimiento de objetivos y metas de tipo ambiental que puedan cumplirse, así como colaborar con otras instituciones de la comunidad”, explicó María Sol Quiroga, directora de la Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana de la UNLa.

Comienza el debate de la Educación Ambiental Integral en las provincias

Este convenio se enmarca en otras acciones realizadas por el Gobierno, desde el ámbito tanto Ejecutivo como Legislativo, como la ley Yolanda. En ese sentido, Quiroga destaca que “el Gobierno demuestra un compromiso con las problemáticas ambientales”.

Al respecto, Quiroga sostuvo que “la alianza entre Parques Nacionales y la universidad contribuirá a concientizar sobre el valor de las reservas naturales y las áreas protegidas”. Además, aseguró que el proyecto “tendrá un importante impacto a mediano y largo plazo no solo estratégicamente en la mejora del ambiente, sino también en su valoración por parte de la comunidad. En muchos casos, los diferentes organismos de gobiernos a escala provincial o local, si bien cuentan con profesionales idóneos, no tengan la capacidad técnica y/o financiera necesaria para llevar este tipo de actividades”.

Quiroga adelantó que hay proyectos para realizar más acciones conjuntas asociadas con el campo del turismo, que también depende del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la UNLa.

El convenio se gestó a partir de un acuerdo previo que establece la administración de Parques Nacionales con las autoridades de la UNLa. El trabajo que se llevó adelante se centró principalmente en el Programa de Gestión Integral de Residuos, aprobado desde 2020. Este programa platea una serie de líneas de acción: la primera línea tiene que ver con la reducción de residuos, la segunda se relaciona con la separación del origen y recolección diferenciada de residuos y la tercera será la educación ambiental.

En la firma del convenio, estuvieron presentes la rectora de la UNLa, la Dr. Ana Jaramillo; el vicerrector, el Dr Pablo Narvaja; la directora del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico, Mg. Mariana Ugarte y la directora de la Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana, Dra. María Sol Quiroga y por la administración de Parques Nacionales, el Dr. Lautaro Echarrú junto a otras autoridades.

- Publicidad -

1 COMENTARIO

  1. 6 de Noviembre de 2021 – Día de los Parques Nacionales Argentinos.

    La diversidad biológica y cultural de un país integra el patrimonio del conjunto de la Sociedad, que debe por ello ser conservada e incrementada para beneficio de todos los habitantes.
    El conjunto de las Provincias tiene entonces el deber de garantizar la preservación de ese patrimonio a través del uso sustentable de los recursos, para que las actividades que se desarrollen en el presente no comprometan el futuro y los intereses colectivos de los ciudadanos sean resguardados.
    Como parte integrante de esa estrategia, el Estado Nacional además debe mantener, desarrollar y gestionar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), como una de las herramientas de conservación fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, del patrimonio natural e histórico, así como de los rasgos paisajísticos más sobresalientes de Argentina.
    El origen del actual SNAP en la Argentina se remonta al año 1903, cuando el día 6 de noviembre de 1903 el Dr. Francisco Pascasio Moreno, destacado explorador, geógrafo y paleontólogo argentino, por nota de esa fecha dirigida al entonces Ministro de Agricultura Dr. Wenceslao Escalante, manifiesta su deseo de donar al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguas cuadradas, que le habían sido retribuídas en pago por sus servicios como perito en cuestiones limítrofes con Chile, con la expresa finalidad de que fueran “consagradas como parque público natural”. La donación fue aceptada el 11 de febrero del año siguiente, estableciendo el núcleo a través de lo que fuera conocido como el “Parque Nacional del Sur”, hoy el Parque Nacional Nahuel Huapi.

    Siguiendo esa visión y empeño de este arquetipo de argentinidad – que reivindicamos la mayoría de los trabajadores de la Institución – los Parques Nacionales representan un aporte emblemático y significativo a la Conservación de la Naturaleza y su existencia está cimentada en un compromiso recíproco entre la Sociedad y el Estado, para cumplir los objetivos para los cuales fueron creados, tales como:
    Proteger muestras representativas de las eco-regiones argentinas, de su biodiversidad y de los procesos naturales que aseguren su viabilidad a largo plazo.
    Amparar los componentes de la diversidad cultural que existen y han existido a lo largo de la historia, lo que ha contribuido a fomentar el respeto y la tolerancia hacia creencias y culturas divergentes.
    Aportar el ámbito adecuado para aumentar y profundizar el conocimiento científico y técnico para la investigación interdisciplinaria aplicada y académica.
    Fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sustentable en armonía con el ambiente.
    Contribuir al desarrollo regional, principalmente a través de actividades turísticas y recreativas fundadas en condiciones de calidad y sustentabilidad.
    Así en el transcurso de 118 años de continuidad, el Sistema tutelado por la Administración de Parques Nacionales, a pesar de las interrupciones constitucionales, de la alternancia de gobiernos democráticos de diferente concepción ideológica e incluso de las sucesivas crisis económicas y éticas en la función pública del Estado Nacional, ha ido evolucionando tanto en su aspecto normativo y operativo, como en variedad y extensión de los ambientes naturales de los ecosistemas que hoy representa.

Deja un comentario