El cierre total de actividades culturales presenciales durante el 2020 obligó a museos e instituciones culturales de todo el mundo a reinventarse. El museo de arte dejó de funcionar como mero repositorio cultural, reservorio de arte consagrado, punto turístico o espacio de encuentro presencial. Los museos deben realizar una transformación y ampliación institucional que los sitúe como un espacio híbrido, de creatividad, imaginación e invención, pero con una mayor articulación con la sociedad.
Así, el Museo Kosice y el Museo Xul Solar, ambos pertenecientes a la Red de Casas Museos de Creadores, se aliaron para realizar una propuesta de imaginación y creación cultural con una aliada imprescindible: la escuela y las instituciones educativas. Así nació el proyecto Ciudades para el futuro: crear utopías, que quedó seleccionado en la convocatoria Ensayar Museos 2020 por la Fundación Williams y que se propone construir nuevos vínculos entre los museos y las escuelas, fomentando y difundiendo el trabajo, reflexión y creación que llevan adelante docentes y estudiantes construyendo las ciudades para el futuro.
Pero la pandemia no sólo representó una crisis para los museos. El 2020 fue un año bisagra que nos forzó a buscar y encontrar, como sociedad, nuevas formas de relacionarnos, de desplazarnos, de trabajar, de enseñar y educarnos. Nuevos sistemas y definiciones de sanidad y salubridad, abastecimiento, seguridad, transporte, acceso al arte y creación
cultural. Otras cotidianeidades y otras simbologías.
Tras los pasos de Xul Solar y Gyula Kosice. Convocan a estudiantes a crear las ciudades del futuro.
El aislamiento forzado puso en relieve la urgencia de repensar los modos en que habitamos el mundo, cómo construimos nuestras ciudades y poblados. El agotamiento de la explotación al medio ambiente, la crisis habitacional y ecológica, la superpoblación, la migración o el conflicto cultural son algunas de las tensiones que atraviesan nuestros
tiempos.
Pero es momento de dejar de pensar en los límites y empezar a buscar las vías de transformación positiva, reflexiva y deliberada (en contraposición al cambio impuesto, improvisado, de urgencia).
Y la mejor manera de acortar la brecha entre lo que es y lo que queremos que sea es imaginar con chicos y jóvenes nuevas utopías, nuevos modos de habitar que partan de la imaginación radical del arte, en cualquiera de sus expresiones, lenguajes o soportes.
Proponemos partir de la obra de dos artistas argentinos que marcaron el arte del siglo XX, cada uno a su modo y a su tiempo: Xul Solar (1887-1963) y Gyula Kosice (1924-2006).
Dentro de la extensa producción artística, conceptual y teórica de ambos, coincidieron de forma independiente en una misma búsqueda: vincular la producción artística e intelectual con la imaginación revolucionaria de ciudades futuras; el primero con Vuel Villa y el segundo con la Ciudad Hidroespacial. Su gesto fue el de proponer transformaciones socioculturales desde el arte y de imaginar ciudades futuras alternativas, humanas y
superadoras de nuestro actual modo de habitar en el mundo.
Como Museos, nos interesa no sólo la difusión de la obra de ambos artistas sino su reelaboración contemporánea, poder volver a visitarla desde otros contextos y objetivos. La propuesta es no sólo conservar y registrar el patrimonio artístico y cultural de dos grandes artistas, sino qué hacemos con eso hoy.
Es por eso que invitamos a docentes, formadores y educadores de todo el país a valerse de los diversos recursos desarrollados para llevar adelante proyectos novedosos, interesantes y movilizadores que tengan a la imaginación y construcción colectiva del futuro como
protagonistas indiscutidos. Si bien Vuel Villa y la Ciudad Hidroespacial se encuentran en el Museo Xul Solar y el Museo Kosice (respectivamente), ambos en la Ciudad Autónoma Buenos Aires, Ciudades para el futuro se propone federalizar el acceso a estas obras de arte, acercándolas a estudiantes de todo el país a través de nuevas tecnologías y
propuestas pensadas específicamente para trabajo en clase.
Este texto fue producido en el marco del Material Educativo coordinado y elaborado por Max Pérez Fallik para el concurso Ciudades para el futuro.
[…] Nuevos museos para nuevos contextos […]