El SInCA realizó un relevamiento de alcance federal con el fin de generar información estadística de calidad sobre los diversos sectores de la cultura en Argentina: sus problemáticas principales y necesidades en general y, en particular, en este contexto actual de aislamiento preventivo obligatorio. Participaron de la misma personas y organizaciones cuya actividad esté vinculada al campo cultural. Las respuesta fueron anónimas, confidenciales y usadas con fines estadísticos exclusivamente.
El estudio considera un total de 15.260 casos, 13.019 personas y 2241 organizaciones, que respondieron la encuesta hasta el 27 de abril y brinda una importante información de referencia sobre algunos de los perfiles culturales más vulnerados, sus principales problemáticas y las estrategias que están implementando en el contexto de pandemia producto del COVID-19. En esta coyuntura, el sector de la cultura y sus trabajadores se encuentra entre los más afectados producto del cese momentáneo de actividades como parte del aislamiento social preventivo y obligatorio.
Entre las personas que respondieron la encuesta, los sectores más mencionados son los de la Música y el Teatro. El 37% sostiene que su actividad cultural principal se vincula a la Enseñanza y, entre éstas, el 67% la ejerce de manera independiente.
La mayoría de las personas encuestadas vive de su trabajo en el ámbito cultural (56%), percibiendo más del 50% de sus ingresos por la misma. El 60% realizó aportes jubilatorios durante los últimos tres meses, el 49% tiene cobertura de salud por obra social y el 28% se atiende en hospitales públicos. La problemática mencionada con mayor frecuencia (en los últimos doce meses) es la búsqueda de ingresos alternativos.
En relación a las dificultades experimentadas durante el primer mes de aislamiento social, preventivo y obligatorio, las problemáticas más mencionadas corresponden a la no percepción de ingresos por las actividades culturales y la imposibilidad de pagar alquileres y servicios. De esta forma, la mitad de las personas encuestadas intentó adaptar su actividad/ trabajo cultural a la modalidad virtual, pero hay un 15% que considera que dicho cambio es factible sólo parcialmente, mientras que un 18% directamente lo ve impracticable.
Respecto a las organizaciones que respondieron la encuesta, la mayoría se desarrolla en los sectores Teatro, Música y Formación y/o Educación cultural y /o artística; y realizan actividades de Creación y producción, Formación y educación, y Exhibición de bienes, actividades y obras. Solo el 33% posee personería jurídica (la mitad, bajo la figura de Asociación civil). Entre las dificultades surgidas específicamente como consecuencia del aislamiento social las más mencionadas son el atraso o la imposibilidad de realizar pagos de servicios, alquileres, sueldos/honorarios e impuestos. Por su parte, para combatir los efectos de la coyuntura, las estrategias más empleadas de los que respondieron la encuesta se relacionan con el universo virtual y con la solicitud de ayuda y contención por parte del Estado.
Accedé a la encuesta completa haciendo click acá.