El taller de diálogo regional Modelos híbridos para la educación secundaria: nuevos formatos para acompañar trayectorias educativas postpandemia, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Educación de Entre Ríos, se realizará el próximo 6 de junio, con modalidad online.
El objetivo del encuentro es promover la reflexión y el diseño de nuevos formatos flexibles para el sostenimiento de las trayectorias educativas de adolescentes y jóvenes.
La actividad será desde las 8.30 hasta las 13, a través del Canal de YouTube de la OEI Evento taller de dialogo regional.
Para participar del evento, se deberá ingresar al link de transmisión.
Algunos datos sobre modelos híbridos
La OEI señala la hoja de ruta para contribuir con la transformación de modelos híbridos en la región. Según cálculos de la organización, se estima que costaría entre 8 y 10 años recuperar los aprendizajes perdidos durante el confinamiento con los métodos tradicionales. En ese marco, brinda algunas recomendaciones:
Comprender los conceptos
Cada vez es más común encontrarse con terminología sobre educación y digitalización como ‘educación 4.0’, ‘modelos híbridos’ o la misma ‘transformación digital’, pero ¿qué se entiende realmente por estos conceptos?
Tamara Díaz, directora de Educación de la OEI explica que la educación 4.0, implica desarrollar nuevos modelos educativos, apoyados en las tecnologías, para afrontar las demandas de la cuarta revolución industrial, mediada por la digitalización, y otros retos como el cambio climático o las nuevas tendencias laborales.
Cuando se habla de transformación digital, “se aborda un proceso de adopción de herramientas y métodos digitales que no han tenido este factor en sus actividades principales” comenta. Por su parte, un modelo híbrido implica modelo de enseñanza que combina la educación presencial y a distancia representa, pero “siempre poniendo el foco en la relación alumno-profesor como clave del proceso”, explica Díaz.
Conocer las herramientas
Toda transformación viene acompañada de herramientas para conseguirla. Es por eso que resulta fundamental conocer las herramientas de que se disponen para abordar la transformación digital educativa, más aún, para ser aplicadas en una región tan vasta y diversa como Iberoamérica. Se parte de la premisa de que, si bien los soportes digitales son primordiales, estos deben estar al servicio del proceso pedagógico y no lo contrario.
La publicación Herramientas didácticas para el aprendizaje a distancia, realizada por la OEI y la Secretaría de Educación Pública de México, hace un recuento de los principales soportes online y offline disponibles y su valor pedagógico, dependiendo de los objetivos de aprendizaje que se busquen; asimismo, presenta algunas estrategias para maximizar la efectividad de dichas herramientas como, por ejemplo, la utilización del ‘proyecto’ como pilar del proceso enseñanza-aprendizaje, así como el uso de estas herramientas adaptadas a los modelos híbridos.
Establecer el modelo
Implementar un modelo híbrido, como su nombre lo indica, debe comprender elementos tanto presenciales como digitales que permitan su correcto funcionamiento. En el documento Hacia una educación 4.0:10 módulos para la implementación de modelos híbridos, publicado en octubre pasado por la OEI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se recogen los pilares con los que debe contar este modelo, flexible, y replicable a toda la región, los cuales son: nuevas pedagogías, equipamiento, contenidos y datos para el seguimiento del alumnado.
Formar a los docentes
Los docentes son actores fundamentales de todo el proceso y se debe garantizar su correcta formación en las nuevas competencias que demanda una sociedad hiperdigitalizada como la actual. Así lo ponen de manifiesto los mismos docentes en la publicación Noveles en primera persona. Relatos en tiempos de excepcionalidad, un compendio de relatos y reflexiones de los propios educadores, publicada por la OEI en Uruguay junto a instituciones de ese país, en un momento en el que la incertidumbre, la necesidad de pensar y de ‘pensar-se’ en otros formatos es determinante para los docentes.
Empoderar a los estudiantes
Por último, los estudiantes son en definitiva el eslabón primordial de la educación. Por ello, “todos los esfuerzos de la transformación digital educativa deben estar alineados en la consecución de ciudadanos comprometidos con sus comunidades, pero al mismo tiempo, con una sociedad interconectada y global”, apunta Mariano Jabonero, secretario general de la OEI.
La publicación Educar para la ciudadanía global: aportes para el área curricular de Ciudadanía y Desarrollo, lanzada por la OEI y la Universidad de Oporto en Portugal, identifica los puntos clave de la dimensión local y global de las asignaturas relacionadas con Ciudadanía, así como las competencias relacionadas con este ámbito que deben adquirir los estudiantes dentro de los modelos híbridos que se implementan en la región, en línea con las ideas del ‘nuevo contrato social’ que señala la Unesco para la educación pos pandemia.