Dos de cada diez jóvenes no estudiaron en 2021

De acuerdo a un informe que realizó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, 2 cada 10 jóvenes de entre 18 a 24 años de los estratos obrero integrado y trabajador marginal no estudiaron ni trabajaron ni buscaron empleo en el 2021.

0
235
- Publicidad -

De acuerdo a un informe que realizó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), 2 cada 10 jóvenes de entre 18 a 24 años de los estratos obrero integrado y trabajador marginal no estudiaron ni trabajaron ni buscaron empleo en el 2021.

Los jóvenes que no estudian ni trabajan de los estratos obrero integrado y trabajador marginal, a pesar de no haber experimentado un agravamiento de esta situación en pandemia, son los que presentan un mayor déficit (45,5% y 32,9% respectivamente) a lo largo de todo el periodo analizado.

Al mismo tiempo, sin muchos cambios antes o después de la crisis por COVID-19, de manera persistente, entre 2017 a 2021, más del 25% (1 de cada 4 jóvenes) no estudia ni trabaja de manera remunerada.

Cabe destacar que el porcentaje de jóvenes que no estudian y no trabajan es significativamente mayor en los estratos de obreros integrados y trabajadores marginales con respecto a los estratos medio profesionales y medio no profesionales.

Las mayores mejoras durante el período tuvieron lugar entre los jóvenes de hogares de clases medias profesionales, donde la tasa de exclusión cayó de 8,9% a 2,4%.

Datos de género

El porcentaje de mujeres que se encuentran doblemente excluidas, es decir que no trabajan ni estudian, es 10 puntos porcentuales mayor que sus pares varones. Un elemento a desatacar es que los jóvenes pertenecientes a hogares pobres vienen mejorando su inserción educativa a lo largo de los años, logando aumentar casi 9 puntos porcentuales, entre el 2017 y el 2021. Esto significó una reducción en los indicadores de los que solo trabajan y de los que no estudian ni trabajan.

Esta situación se reproduce de manera agravada cuando incluimos a los desocupados en el déficit: 3 de cada 10 jóvenes mujeres (22,9%), versus 2 de cada 10 jóvenes varones (30%) no estudian ni trabajan de manera remunerada.

Sin embargo, es entre las mujeres donde tiene lugar la mayor escolarización o terminalidad educativa. En 2021, superando a los varones (42,1%), el 54,6% de ellas terminó estudios terciarios o continuaba estudiando secundario o terciario.

 

 

La educación, como herramienta de futuro y proyección

- Publicidad -

Deja un comentario