- Publicidad -

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en colaboración con la Fundación Medifé, lanza “Conversaciones. Encuentros por la Pospandemia”, la segunda edición de Diálogos sobre el Porvenir. Se trata de cinco charlas debate con distintos abordajes que podrán verse en la web de Fundación Medifé y en la plataforma Vivamos Cultura donde cada martes a partir del 3 de noviembre se subirá una.

➢ 3 de noviembre: El Tiempo en Aislamiento
La percepción del tiempo cambió durante la cuarentena. Hay una reconfiguración de las actividades diarias: ocio, horarios laborales, el ejercicio físico. Esta desaceleración implicó una aceleración en otros aspectos. ¿Qué pasa con nuestro cuerpo durante la cuarentena? ¿Qué hábitos saludables podemos incorporar? Un encuentro entre la Neurociencia y la Historia del Arte.

Debatirán sobre este tema:
Marta Penhos (UNSAM), doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires y Enzo Tagliazucchi (UBA), Licenciado en Física y Neurociencias por la Universidad de Frankfurt, Alemania. Es investigador del CONICET y dirige el Laboratorio de Conciencia, Cultura y Complejidad en la UBA. Realizó una investigación sobre el cerebro humano y sus distintos niveles de conciencia desde la perspectiva de los sistemas dinámicos complejos. Modera: Laura Isola, crítica de arte, escribe en medios especializados sobre artes visuales y literatura, y es curadora independiente.

➢ 10 de noviembre: Educación y Consumos Culturales en casa
Uno de los aspectos más complejos ha sido el esfuerzo por darle continuidad a los procesos formativos en contextos que pueden ser adversos por diferencias de acceso a la tecnología, pero también por falta de espacio o urgencias domésticas. Un encuentro entre las Ciencias Sociales y la Educación.

Debatirán sobre este tema:
Melina Furman (Columbia), Ph.D. en Science Education de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, Lic. en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires y profesora investigadora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e investigadora del CONICET. Carolina Duek (UBA), doctora en Ciencias Sociales por la UBA y magíster en Comunicación y Cultura (UBA), investigadora del Conicet y autora de distintos artículos sobre el impacto de las tecnologías en la infancia. Modera: Héctor Pavón, licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y editor jefe de la Revista Ñ, de Clarín.

➢ 17 de noviembre: La disrupción ambiental
Las imágenes de animales (ciervos en París, lobos marinos en Mar del Plata, cisnes y cardúmenes multicolores en Venecia, pumas en Santiago de Chile) recorriendo las ciudades han llenado las redes. A su vez, el freno en muchas de las actividades por un tiempo redujo drásticamente la contaminación. ¿Podremos incorporar nuevos modos de producción que contemplen el cuidado del medio ambiente? Un encuentro entre las Ciencias Atmosféricas con la Sociología.

Debatirán sobre este tema:
Maristella Svampa (UNLP), Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París e Ines Camilloni (UBA), Licenciada en Ciencias Meteorológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Ciencias de la Atmósfera, hoy es investigadora independiente del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA – CONICET/UBA) y una de las científicas climáticas argentinas referentes. Modera: Marina Aizen, periodista especializada en medio ambiente, ex corresponsal en Nueva York y las Naciones Unidas. Cofundadora de Periodistas por el Planeta, una ONG Ambiental que busca incorporar contenidos en los medios sobre cambio climático y la crisis de biodiversidad.

➢ 24 de noviembre: Los desafíos del trabajo remoto y la virtualidad

Las relaciones con la tecnología durante la cuarentena han visibilizado aún más la brecha tecnológica. El teletrabajo modifica las relaciones, horarios y posibilidades de coworking. A la vez, diversos sectores se vieron forzados a incorporar herramientas digitales a una velocidad impensada. ¿Cómo vamos a seguir una vez que termine el aislamiento? ¿El trabajo presencial va a retomar cómo lo conocíamos o se abren nuevas configuraciones laborales? Una charla que involucra Tecnología y Economía.

Debatirán sobre este tema:

Melina Masnatta (UBA),  Licenciada en Ciencias de la Educación con diploma de honor, y Magíster y Especialista en Tecnología Educativa de la misma Universidad, graduada con mención especial por su tesis realizada en escuelas públicas secundarias de la provincia de Misiones sobre las prácticas de enseñanza como marco para la creación de producciones audiovisuales y multimediales. Es una de las fundadoras de “Chicas en tecnología” una ONG que desde 2015 busca reducir la brecha de género en tecnología. Y Guillermo Cruces (UDESA), director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se especializa en economía laboral, análisis distributivo y políticas de protección social en América Latina. Modera: Martina Rua, periodista con posgrado de Periodismo Digital de la Universidad de Pompeu Fabra. Especializada en innovación es columnista para distintos medios y coautora de “La Fábrica del Tiempo”.

➢ 1 de diciembre: Lo nuevo local, repensar lo urbano (Sociología Urbano + Química)

Las posibilidades de esparcimiento y movilización han cambiado. Las distancias en las que nos movemos son de proximidad lo que genera nuevos recorridos y un fortalecimiento de las comunidades cercanas. ¿Qué podemos aprender de los ecosistemas naturales? ¿Cómo va a ser nuestra nueva vinculación con el espacio público? Una charla que involucra Sociología Urbana y Química.

Debatirán sobre este tema:

Galo Soler Illa (UNSAM), Doctor en Química, posdoctorado en nanomateriales en la Université Pierre et Marie Curie (Francia). Se especializa en el diseño y producción de nanosistemas con arquitecturas inteligentes y propiedades a medida utilizando métodos químicos inspirados en la naturaleza; Guillermo Jajamovich (Di Tella), Doctor en Ciencias Sociales, Magister Historia y cultura de la arquitectura en la ciudad y Especialista en estudios urbanos – Políticas urbanas – Grandes proyectos urbanos – América Latina Modera: Mauricio Giambartolomei, magíster en periodismo en la Universidad Torcuato Di Tella, redactor de la sección Buenos Aires del diario La Nación.

Las conversaciones se realizaron en el Museo Moderno, bajo el protocolo sanitario de producción de cine publicitario vigente y bajo un formato mixto, presencial y virtual.

“La cooperación y la colaboración son valores fundamentales de este momento. Por eso, apostamos a la generación de espacios de encuentro entre especialistas de distintas disciplinas para llegar a nuevas ideas para pensar los desafíos que va traer la pospandemia”, reflexiona el ministro de cultura de la Ciudad Enrique Avogadro.

En la misma línea la gerente de Medifé, Daniela Gutierrez, sostiene: “Este tiempo que estamos viviendo es un entretanto, un paréntesis pandémico, entre dos modos de aquello que solíamos llamar ‘normalidad’. Las preocupaciones que visitamos en estas conversaciones son las mismas pero diferentes: la educación, el ambiente, el trabajo, el futuro. Sólo que en el cruce disciplinar se van poblando de sentidos recientes e híbridos; ya no es posible abordar el mundo sin entregarnos a la incertidumbre y confiar en que se piensa mejor cuando se lo hace con otros. Para Fundación Medifé cuyo interés es la cultura para la salud, este trabajo de conversar hasta entendernos es central, nos permite aprender a escuchar mejor el tiempo que habitamos y por lo tanto a producir mejores contenidos para audiencias múltiples y diversas”.

Las conversaciones estarán acompañadas por un libro que llevará el mismo nombre que este segundo ciclo de debate y al cual se podrá acceder de forma libre y gratuita a partir del 1 de diciembre en los sitios web ya mencionados. El libro hará una compilación de los textos de todos los participantes de las charlas que fueron escritos exclusivamente para este ciclo y estará editado y curado por Tomás Borovinsky, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet.

Asimismo, se creará un podcast por charla que podrán escucharse a través de la cuenta de Spotify de @bacultura.

- Publicidad -

Deja un comentario