Los pacientes virtuales comienzan a hacerse realidad

2
1193
- Publicidad -

La posibilidad de atender a un paciente de manera virtual es una utopia que poco a poco a comienza a hacerse realidad, gracias a un modelo matemático desarrollado por un grupo de especialistas de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), del Conicet y de la Universidad Nacional del Sur.

Los ingenieros desarrollan un modelo matemático que analiza el sistema cardiorrespiratorio de manera virtual, y que permitiría realizar diagnósticos remotos contemplando grandes volúmenes de información. Además, dicho modelo permite representar muchos de los parámetros y variables del organismo humano: presión arterial, caudales, concentraciones, entre otros.

A partir de este modelo matemático, los investigadores trabajan en el desarrollo de una herramienta computacional que integra modelos virtuales del sistema cardiorrespiratorio en seres humanos y que permitiría ayudar a los médicos a evaluar escenarios a partir de los datos de un paciente particular, definir un correcto diagnóstico y posibles tratamientos de intervención.

Según palabras de los propios especialistas, el objetivo de dicha herramienta es ofrecerle al medico la posibilidad de, a partir del estudio de diferentes escenarios en una computadora desde su consultorio, tener más conocimiento de cómo actuar cuando interviene sobre el paciente.

El doctor Alberto Bandoni, quien diálogo con Infouniversidades, mencionó que “el manejo de grandes cantidades de datos y su visualización con herramientas de tecnología de la información, permitirán disponer de ‘pacientes virtuales’, también llamados ‘in silico’; y, sobre ellos, determinar procesos de diagnóstico y tratamiento”.

Bandoni también explicó que en la actualidad se está trabajando en la optimización de la operación del sistema para determinar perfiles adecuados de dosificación de drogas en el cuerpo humano, para asistir a los médicos en el proceso de regulación hemodinámica y anestésica de pacientes con estrategias basadas en optimización dinámica.

Esta nueva línea de investigación acompaña la importancia que adquirió a nivel mundial el modelamiento matemático como nuevo paradigma de la investigación médica en el comienzo del siglo XXI.

- Publicidad -

2 COMENTARIOS

Deja un comentario