fbpx
- Publicidad -
Inicio Los futuros de la educación: aprender a convertirse

Los futuros de la educación: aprender a convertirse

Una educación auténtica en las coordenadas de la escuela posible

Equipo de producción:

Dr. Horacio Ademar Ferreyra (Dir), María Belén Barrionuevo Vidal, Silvia Noemí Vidales, Claudia Maine y Gabriela Peretti. (Universidad Católica de Córdoba)

Introducción

Este informe es producto de una instancia de sistematización y síntesis desarrollada por el Equipo de Investigación en Educación de Adolescentes y Jóvenes de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina –dirigido por el Dr. Horacio Ademar Ferreyra – en torno a una temática que ha sido el eje de una serie de proyectos de investigación de este equipo que articularon docencia y proyección social: la gestión de una educación auténtica en las coordenadas de la escuela posible. El propósito es acercar a la Comisión Internacional una contribución que presenta un esquema de análisis, autoevaluación y proyección que permitiría a las instituciones educativas gestionar una propuesta formativa pertinente a los futuros de la educación que nos ilusionan, en el marco de iniciativas de promoción humana, social y ciudadana en el contexto local, nacional, regional y universal.

Con la mirada puesta en esos futuros de la educación que son hoy objeto de opinión y debate, muchas son las transformaciones pendientes y necesarias que se presentan como desafíos y también como oportunidades. Pero al momento de pensarlas y ponerlas en marcha, es clave tener presente la complejidad del dispositivo escolar, por lo que no es posible mirar y analizar sólo un aspecto para proyectar un cambio, sino que hay que pensar y actuar colaborativamente, inmersos en una trama que enlaza a los actores escolares (estudiantes, directivos, docentes) con conocimientos renovados, con otras formas de construir vínculos entre sujetos e instituciones y entre ellos y ellas con los contextos.

Con el propósito de abordar esa complejidad del dispositivo escolar –para comprenderlo e interpelarlo- se presenta un dispositivo analizador[1] en torno a un concepto centralescuela posible-, los ejes que la conforman –sentido, contexto, evolución- y las dimensiones que cada uno de éstos abarca: currículum, saberes y prácticas; trayectorias de los y las estudiantes, clima y ambiente institucional, desarrollo profesional docente y relaciones con las familias y la comunidad.

Los invitamos a navegar los diferentes apartados, para conocer más acerca de los resultados de este informe. 

[1] El dispositivo fue gestado inicialmente en el marco del proyecto de investigación Educación de adolescentes, jóvenes y adultos (UCC-Unidad Asociada CONICET).

Escuela posible: aproximaciones al concepto desde el imperativo de la calidad educativa

La escuela posible no es perfecta, pero sí perfectible, como lo son todos los actores que la transitan y trabajan en ella desempeñando distintos roles.

Un esquema de análisis para mirar y pensar la escuela posible

Con el propósito de aportar una perspectiva generadora de reflexión y de acción orientada a proyectar, se proponen tres grandes ejes y, para cada uno ellos, distintas dimensiones.

La gestión como dimensión aglutinadora y transversal

Descriptas en sus aspectos básicos las dimensiones que conforman el esquema de análisis de la escuela posible, interesa precisar la existencia de una dimensión que, en función de su alcance, parece apropiado designar como gestión del horizonte institucional.

Pensar la evaluación de la calidad educativa en el marco de la escuela posible

La evaluación institucional, formativa, reflexiva y participativa de la calidad educativa, en el ámbito de la escuela posible, implica a todos los actores institucionales involucrados en una mirada holística, centrada en la desnaturalización de lo cotidiano.

Alterman, N. (2009). Desarrollo curricular centrado en la escuela y en el aula. Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa (FOPIIE). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer…que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones educativas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J. et al. (1966). Equality of educational opportunity. Washington: Government Printing Office.

DINIECE – UNICEF (2004). Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Un estudio es escuelas de nuestro país. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recuperado el 2 de junio  de 2020, de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001410.pdf

Ferreyra, H. A. y otros (2015). Reflexiones sobre la calidad de la educación secundaria argentina: la escuela posible como horizonte de expectativas. Córdoba, Argentina: EDUCC – Editorial de la Universidad Católica de Córdoba; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNICEF.

Ferreyra, H. y Peretti, G. (comps.) (2006).Diseñar y gestionar una Educación Auténtica. Desarrollo de competencias en escuelas situadas. Buenos Aires,Argentina: Noveduc.

Ferreyra, H., Bonetti, O. y Barrionuevo Vidal, M. B. (2015). La escuela secundaria en las voces de docentes, directores y supervisores (Ferreyra, Bonetti y Barrionuevo Vidal, 2015).

Ferrière, A. (1921). L’autonomie des écoliers. L’art de former des citoyens pour la nationet pour l’humanité. Neuchâtel, Suiza: Delachaux y Niestlé.

Forés Miravalle, A. y Grané Ortega, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid: Narcea.

Giangreco, M. (1999). El currículo en las escuelas orientadas a la inclusión. En S. Stainback y W. Stainback (Eds.). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2014). Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje. Propuestas de trabajo en la escuela y con la comunidad. Córdoba, Argentina: Autor.

Gvirtz, S., Zacarías, I. y Abregú, V. (2012). Construir una buena escuela: herramientas para el director. Buenos Aires: Aique.

Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Barcelona: Paidós.

Kit, I., Alen, B. y Terigi, F. (1998). Propuesta pedagógica institucional. Plan Social Educativo. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Nicastro, S. (2015). Documentos Síntesis Foro Virtual de Supervisores, Directivos y Docentes. La Educación Secundaria Pasado, presente y futuro en las voces de los actores. Córdoba, Argentina. Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.

Poggi, M. (2006). ¿Qué es una escuela exigente? Notas para reformular la pregunta. El Monitor de la Educación, 5(7).

Robinson. K. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Buenos Aires: Grijalbo.

Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Paper presentado en el III Foro Latinoamericano de Educación “Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy”. Buenos Aires: Fundación Santillana.

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. En Propuesta Educativa, 17 (29), 63-72.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Documento para el Proyecto Hemisférico “Elaboración de Políticas y Estrategias para la Prevención del Fracaso Escolar” (OEA- AICD). Presentado en el Seminario Internacional “Dimensiones para el diseño de políticas de inclusión educativa”, organizado por OEA-EUROsociAL, Sector Educación- Buenos Aires: Ministerio de Educación de Argentina.

Terigi, F. (2014).Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (coords.) Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Metas Educativas 2021. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

UNESCO (2004). Educación para Todos. El imperativo de la calidad. París: Autor.