El Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja invita a participar del “I Congreso Latinoamericano de Ciencia Ciudadana”, aplicado a la educación y en el marco del mes del Medio Ambiente que se llevará a cabo entre los días 9 al 11 de junio de 2021 en formato virtual.
El congreso está destinado a docentes de todos los niveles, estudiantes de grado y posgrado, estudiantes de profesorado, investigadores e investigadoras en educación y personas interesadas en la enseñanza de las ciencias. Se trata de una actividad arancelada.
Esta actividad es impulsada a través de la Maestría de Enseñanza de Ciencias Exactas y Naturales (MECEN) y la Escuela de Posgrado del DACEFyN-, en forma conjunta con la Oficina Regional del Programa GLOBE para América Latina y el Caribe, la Universidad Nacional del Comahue e integrantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM (Perú) y la Universidad de las Américas UDLA (Chile). La actividad académica fue declarada de Interés Departamental por Resolución C.D. DACEFyN N° 10/2021, y de Interés Científico por Resolución Pte. CICyT N° 003/2021.
Por la UNLAR participan el Instituto de Ciencias Exactas y Naturales (ICEN), el Instituto de Educación Continua (IEC) y el Instituto de Diseño Multimedia (IDIMU). También estarán presentes la Escuela de Informática y la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología y Extensión de DACEFyN, la Subsecretaría de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) y colaboradores de las Sedes Regionales.
Además, la Secretaría de Educación Ambiental de la Secretaría de Ambiente del Gobierno de La Rioja estará presente.
Modalidad
La modalidad de participación será Virtual a través de la plataforma ZOOM en los horarios de 17 a 20 (Argentina), 16 a 19 (Chile), 15 a 18 (Perú). Otros países consultar 24timezones.
La ciencia ciudadana es una invitación al público general para involucrarse en actividades científicas siguiendo protocolos (de recopilación, análisis de datos, presentación de informes, etc). Fomenta la contribución activa de los ciudadanos en la investigación a través de su esfuerzo intelectual, su conocimiento general, o sus herramientas y recursos (ej. su teléfono celular).
Existen muchas oportunidades para involucrarse en proyectos de ciencia ciudadana desde combatir enfermedades, rastrear aves migratorias, estudiar el comportamiento de los animales, clasificar galaxias y muchísimas otras formas de colaboración. Para los investigadores, la ciencia ciudadana ofrece mayores oportunidades para interactuar con el público y viceversa.
La ciencia ciudadana también ha mostrado ser un método excelente para aprovechar fuentes de datos no tradicionales que permiten abordar los desafíos sociales y contribuir a ciertos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. En educación ofrece oportunidades únicas para observar y explorar el mundo a través de experiencias de investigación auténticas, que tienen conexión con el mundo real.
De esta forma contribuye a que los aprendizajes de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) sean más accesibles, relevantes y significativos para los estudiantes. La colaboración en la ciencia ciudadana va más allá de los datos, acerca a los estudiantes y docentes de diferentes lugares o países y culturas, también acerca a los científicos a las escuelas y genera un compromiso y responsabilidad por parte de los estudiantes. Se refuerzan aprendizajes STEM en diferentes espacios: en el hogar, en la escuela y en la comunidad y muestra modelos a seguir, revelando posibles carreras.
Objetivos
- Compartir estrategias y recursos de ciencia ciudadana que se puedan utilizar en educación científica, en aprendizaje basado en proyectos, educación STEM, etc.
- Facilitar la colaboración entre diversos proyectos científicos y profesionales para investigar, documentar y compartir resultados e impactos del uso de la ciencia ciudadana en educación.
- Brindar acceso a herramientas y recursos innovadores con potencial para mejorar la calidad de la educación. Temáticas.
- Ciencia ciudadana en la educación formal.
- Ciencia ciudadana en contextos de educación no formal (clubes de ciencias, talleres, museos, campamentos, festivales de ciencias, etc).
- Redes y comunidades de práctica de ciencia ciudadana.
Programa preliminar
- 9 de junio: Aplicaciones de ciencia ciudadana regionales con potencial para la educación
- 10 de junio: The GLOBE Program/NASA
- 11 de junio: Ciencia ciudadana y educación. Experiencias.
Los interesados en participar deberán preinscribirse en el siguiente link: https://acortar.link/