El promedio de paritarias en 2017 fue menor que la inflación

0
3927

Era de esperar que febrero fuese un mes intenso para la agenda educativa, sobre todo por los decretos y decisiones del Poder Ejecutivo Nacional en relación a temas de paritarias. Ante el reclamo de los gremios por seguir manteniendo una mesa de negociación nacional, desde la Escuela de Educación de la Universidad Austral publicaron un informe que reveló que durante el 2017 el promedio de paritarias docentes obtenido por los gremios de todo el país fue del 21,85%, siendo éste tres puntos inferior a la inflación anual que, según consignó el Indec, cerró el año en 24,8%.

El informe fue elaborado por doctor Julio Durand, decano de la Escuela de Educación, quien detalla y compara la inflación y la paritaria por provincia. El informe señala que una de las características salientes del sistema educativo argentino es justamente la disparidad entre los distintos distritos.

La investigación muestra que el incremento salarial promedio en las seis provincias que aumentaron por decreto por no llegar a un acuerdo en las paritarias (San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Corrientes, Tierra del Fuego y Chaco) fue de 19,25 por ciento. Mientras que la tabla de aumentos la lideran las provincias de San Luis (50%), Corrientes (35%), Neuquén (31%), Formosa (30%) y Buenos Aires (27,5%). Los ajustes más bajos fueron en Santa Cruz (7%), Chaco (7,5%), Jujuy (10%), Tierra del Fuego (14%) y La Rioja (16%).

Por otro lado, el informe también cuestiona la efectividad de los paros, incluso contando las medidas de fuerza provinciales. De hecho, en las 8 provincias donde los docentes pararon por menos de 8 días se alcanzó un ajuste salarial levemente mayor (24,9 por ciento) al logrado en las provincias que tuvieron 8 o más días de paro (20,31 por ciento).

En ese sentido, Durand manifiesta que «el menor tiempo de resolución de la paritaria puede disminuir el impacto negativo (días sin clases) del conflicto». Durante el año pasado, los gremios efectuaron 10 paros nacionales de los cuales 8 estuvieron directamente vinculados con la negociación de las paritarias.

“Es cierto también que la diferencia no la hacen 190, 180 o 170 días, sino lo que se hace en cada uno de ellos, más allá de los que establezcan las normas. Es bueno para el país que en los foros internacionales se diga ´en Argentina hay 180 o 190 días de clases´ pero puede ser algo puramente formal si no hay desarrollo pleno de aprendizajes. Antes, hasta hace relativamente pocos años, se han dado 170 0 175 días efectivos, sin interrupciones por ´fin de semana largo´ o ´jornadas institucionales´ o ´feriados puente´. Para muchos, se agregan días y contenidos de enseñanza, y la calidad decae. Alguna parte de esta ecuación no está bien”, concluye Durand en su informe.

Para acceder al informe completo elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral haga clic aquí.

- Publicidad -

Deja un comentario