El pasado 14 de septiembre se firmó un convenio de cooperación científica y tecnológica entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el gobierno provincial, impulsado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y el gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich.
A partir del mismo, la Escuela de Educación Agropecuaria Nº 13 recibirá asesoramiento del CONICET para la implementación de módulos de trabajo que contribuyan al desarrollo de investigaciones biotecnológicas en la institución. El objetivo es establecer vínculos de trabajo entre unidades ejecutoras dependientes del CONICET y la Escuela Nº 13 de Resistencia.
“Este convenio implica la creación de trabajo de calidad con inclusión social y un desarrollo tecnológico de avanzada con proyección internacional”, mencionó el ministro Barañao.
Por su parte, el gobernador Capitanich expresó que “el acuerdo contribuirá al crecimiento de uno de los sectores industriales más importantes de nuestra provincia como es el sector forestal y al crecimiento de la producción de los cultivos”.
El convenio establece la implementación de tres módulos de trabajo orientados a la transformación de especies de interés, la mejora de protocolos de micropropagación de especies arbóreas recalcitrantes al enraizamiento y la asistencia técnico-científica en varios temas de importancia para ambas instituciones. Las acciones que se lleven a cabo contribuirán al desarrollo de la biotecnología en la región.
En este contexto, el primer módulo de transformación de especies de interés seguirá tres líneas de investigación tendientes a: la exploración de la potencialidad de transformación de especies de eucaliptos y otros árboles de la región, la transformación de la batata con genes de tolerancia a distintos virus y la puesta a punto para la transformación de soja y maíz con genes ya desarrollados por investigadores del CONICET. Para ello, el consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas proveerá el material génico necesario para las etapas de experimentación, brindará capacitación al personal de la escuela en sus unidades académicas ejecutoras y procurará obtener una plaza de entrenamiento para personal de la escuela en una institución académica extranjera especializada.
En el caso del segundo módulo, el mismo estará centrado en la micropropagación, la mejora de protocolos de enraizamiento a gran escala de algunas especies arbóreas y la puesta a punto de protocolos para otras especies que resulten recalcitrantes para el cultivo in vitro.
Finalmente, el tercero se llevará a cabo siguiendo tres ejes de trabajo: La capacitación técnica del personal profesional de la escuela en aspectos moleculares de especies, la elaboración de un plan de desarrollo y capacitación para replicar el modelo de la Escuela de Educación Agropecuaria Nº 13 en otras escuelas agrotécnicas existentes en otras provincias del país, y vincular a la escuela con el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral de la ciudad de Santa Fe, dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, en actividades de capacitación y entrenamiento en aspectos relacionados a la rusificación de plantas a la salida del cultivo in vitro, manejo de invernáculos, automatización de riego, sustratos, fertilización y manejo a gran escala de cultivos para la obtención de granos.