El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación anunció que grupos de investigación argentinos colaboraron desde un primer momento en la construcción del gran colisionador de hadrones del Consejo Europeo utilizado para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Suiza. Los investigadores, que son financiados por el ministerio, pertencen a las Universidades Nacionales de Mar del Plata, La Plata y la UBA.
Encabezado por el profesor Mario Benedetti, un equipo de trabajo del Laboratorio de Instrumentación y Control de la Universidad Nacional de Mar del Plata, contribuyó durante una primera etapa en generar circuitos eficientes de conversión de potencia, tarea para la que contaron con los aportes de ingenieros del Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata.
Asimismo, cientificos pertenecientes a las universidades de Buenos Aires y La Plata, dirigidos por Ricardo Piegaia y María Teresa Dova respectivamente, estuvieron involucrados en el proyecto ATLAS, un programa que tuvo a su cargo el diseño y la construcción de uno de los cuatro detectores de partículas que contiene el colisionador.
De acuerdo con un comunicado emitido por el CERN, el gran colisionador de hadrones permitiría reproducir los primeros instantes del universo para intentar responder interrogantes vinculados a su creación, el origen de la masa de las partículas y la naturaleza de la materia oscura presente en la estructura del universo. En dicho contexto, se intenta dar con el bosón de Higgs, la partícula que le conferiría masa a sus semejantes.
En el mismo comunicado se presentaron los resultados preliminares del hallazgo de una partícula que sería consistente con el mencionado bosón de Higgs, y cuya validación se encuentra supeditada a futuros análisis de pruebas adicionales. La confirmación del descubrimiento, esperada para fines de julio, resultaría en un avance significativo en el entendimiento de las estructuras fundamentales de la materia.