- Publicidad -

Fuente: Télam

La cantidad de estudiantes que asisten a las escuelas públicas aumentó un 2% el año pasado en relación al anterior y la matrícula de las instituciones privadas disminuyó 1,2% en el mismo período, según el Anuario Estadístico Educativo 2019 dado a conocer este miércoles, tendencia que no se advertía desde el período 2001-2002, cuando la matrícula estatal había aumentado un 1,1% y la privada, descendido un 0,4%.

El trabajo, elaborado con datos del Relevamiento Anual (RA) 2019, que censa a todos los establecimientos educativos desde 1996, también reveló una baja de la deserción en el secundario, un freno en el crecimiento de la escolaridad inicial y avances en la integración de personas con discapacidad.

«Si bien es anterior a la pandemia por Covid-19, es una herramienta que junto toda la información obtenida de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica y el monitoreo que venimos realizando relacionado al regreso a las clases presenciales, nos aporta datos fundamentales para un análisis integral que permita desplegar las políticas socioeducativas que requiere la educación de nuestro país», aseguró el ministro de Educación, Nicolás Trotta.

El Anuario muestra que la cantidad de estudiantes que asisten a las escuelas del sector de gestión estatal se incrementó 2% mientras la matrícula de las instituciones de gestión privada disminuyó 1,2%.

«La baja se registra en los cuatro niveles de enseñanza de la educación común (inicial, primario, secundario y superior no universitario); y este fenómeno no se advertía desde el período 2001-2002, cuando la matrícula estatal había aumentado un 1,1% y la privada, descendido sólo un 0,4%», informó el Ministerio de Educación en el comunicado con el que dio a conocer los datos destacados del informe.

El año pasado se registraron más de 13 millones de alumnos y alumnas, al contabilizar todas las modalidades educativas y niveles de enseñanza (con excepción del sistema universitario). La suba promedio en torno al 1% anual que se observa es similar en los últimos diez años.

Además, se detectó que más estudiantes con discapacidad fueron integrados en la educación común, abonando una tendencia de crecimiento sistemático: 90 mil en 2017, 98 mil en 2018 y 105 mil en 2019.

Paralelamente, se advirtió una caída de 2,8% respecto a 2018 en la cantidad de estudiantes que asisten a escuelas de la modalidad especial, dirigida específicamente a niñas, niños y jóvenes con alguna discapacidad permanente o temporal.

Respecto del nivel inicial, hubo un crecimiento interanual de 1,8% y 2% en el número de niñas y niños que asisten a salas de 4 y 5 años, respectivamente; pero, como contracara, en la sala de 2 años descendió en el mismo período 2% y en la de 3 años, 3%.
«De esta manera, en 2019 se frenó con un ciclo de crecimiento ininterrumpido en la matrícula de nivel inicial registrado desde 2011», dice el informe.

En cuanto a oferta de jornada extendida o completa, en 2019, el 22% de las escuelas primarias de la educación común las ofrecía. De 2011 a 2019 hubo un leve incremento, de 13% a 22% de estas escuelas con jornadas de más de 4 horas diarias, «sin embargo, este crecimiento se produce hasta 2015 para luego estancarse», se destacó.

El porcentaje de repitentes en el nivel primario se mantiene en niveles bajos y en descenso sistemático desde hace varios años, desde el 4,1% en 2011 a 2,8% en 2019.

En tanto, en el nivel secundario la repitencia es más elevada, ya que en 2019 uno de cada diez alumnos estaba cursando por segunda vez el mismo año de estudio. El porcentaje de alumnos repitentes es más alto en el sector estatal (12% y 4%) y algo más elevado en varones que en mujeres (11% a 9%).

En cuanto a los egresados del nivel secundario, si bien en términos absolutos su número crece de manera persistente, «en términos relativos, están lejos de lo esperado según se desprende del mandato de la obligatoriedad», con una tasa de egreso del 50%, «aunque se ha incrementado a razón de un punto porcentual por año a lo largo de la última década».

En el caso de las carreras de formación técnico-profesional, se destacó el aumento del 27% de mujeres matriculadas respecto a 2011, mientras que en los varones el crecimiento durante el mismo período fue de 9%; con lo cual de cada 10 matriculados, seis son mujeres.

En cuanto a la formación docente, la matrícula mostró un crecimiento sostenido desde 2011, pero exhibió una desaceleración en los años recientes: mientras que entre 2011 y 2015 aumentó un 37%, entre 2015 y 2019 lo hizo un 7%.

A la vez, disminuyó el número de docentes que hacen posgrado: la matrícula en esta instancia de formación docente arrastra dos años consecutivos de reducción, al caer de 18.444 en 2017 a 8.929 alumnas y alumnos en 2019.[/vc_column_text]

Mejoras curriculares, becas y crisis económica, claves para el crecimiento de la matrícula pública

Las mejoras en las currículas, la incorporación de la tecnología y políticas de inclusión sumado a la crisis económica de 2018 y 2019 fueron los factores que influyeron de manera decisiva en el crecimiento de la marícula de las escuelas estatales por sobre las privadas, según especialistas.

Para los expertos consultados por Télam, ese crecimiento que refleja el informe difundido hoy por el Ministerio de Educación, responde a las mejoras que se introdujeron en los últimos años en las escuelas públicas, donde las familias fueron a buscar para sus hijos «una educación de calidad», ante los problemas económicos que se evidenciaban en 2018 y 2019.

[/vc_column][/vc_row]

Victoria Zorraquín, exdirectora nacional de educación rural y exdirectora bonaerense de formación docente continua, dijo a Télam que «hubo un gran fortalecimiento de la esuelas públicas en los últimos años, se las miró de otro modo y para ello incidieron varias cosas, los planes tecnológicos, como los de robótica y la capacitación docente»

Las mejoras en las aulas estatales se notó, además, «en el mobiliario, en la provisión de bibliotecas en la mejora en la conectividad a internet y los diseños curriculares», indicó.

Para Zorraquín en este vuelco hacia lo público «las familias tienen mucho por decir de los docentes y de sus escuelas, las familias buscan un buen nivel educativo para sus hijos y en esto incide mucho el prestigio que ha ganado la educación pública en los últimos años»

La actual presidenta de la ONG Edúcere consideró que «todo el sistema educativo tiene que ir mejorando para que las familias puedan tener la libertad de elegir dónde mandar a sus hijos a la escuela, que el quiebre no sea estatal y privado sino que puedan elegir por orientación, por nivel, doble jornada u orientación religiosa».

Luciana Alonso, docente y directora del modelo educativo Eutopía que se desarrolla en escuelas porteñas, destacó que «se desplegaron polítcas de inclusión en los últimos años, que abarcan no solo a las personas con discapacidad sino también a la terminalidad de la escuela secundaria».

La especialista aseguró que en la Ciudad de Buenos Aires «el crecimiento de la marícula estatal hay que mirarlo por comunas. En algunas sigue siendo muy fuerte la matrícula privada, mientras que en otras vinculadas a escuelas parroquiales y demás este tendencia se da a la inversa».

«Noto que empieza a haber un mayor reconocimiento a las escuelas públicas en materia de inclusión tecnológica, el sector público puso más énfasis en eso en los últimos años y las privadaas no pudieron seguirle el ritmo en algunos segmentos», destacó Alonso.

La directora de Eutopía resaltó, además, que «hay que tener en cuenta que en toda crisis económica la gente deja de poder pagar a una escuela privada y este fenómeno se nota ahora con la pandemia, ya que las escuelas privadas no pueden sostenerse, incluso las que tienen un 100% de subvención estatal».

Ariel Straus, docente de Flacso, aseguró que «hay que tomar los datos de toda la evolución de la matrícula. Desde 2007 a 2017 el crecimiento de las escuelas privadas fue superior al de las públicas, y en 2018 y 2019, con la crisis económica, se cambió esa tendencia».

Para el educador, el dato que distribuye el Ministerio de Educación, no pone el acento en la razón del cambio de esa tendencia.

«En la crisis de 2001-2002 era lógico el crecimiento del sector público y ahora se repitió esta tendencia en el 2018-2019.» dijo Straus y agregó que «se discontinuaron varias políticas de inclusión de tecnología como el Conectar Igualdad y las becas Progresar cambiaron su forma, por lo que celebrar el crecimiento de la matrícula estatal es no mirar la evolución completa de la matrícula»

- Publicidad -

Deja un comentario