El futuro ya no es lo que era

0
851

¿Estamos viviendo en la Cuarta Revolución Industrial? ¿Cuáles serán los impactos que las tecnologías tendrán sobre niños, jóvenes y personas mayores? ¿Qué consecuencias tendrán sobre la educación y el trabajo? ¿Cuáles serán sus efectos geopolíticos? ¿Qué políticas serán necesarias para aprovechar sus beneficios y moderar los posibles daños? ¿Qué factores necesitamos considerar para generar políticas públicas que beneficien a la mayoría de la población?

Estos cuestionamientos son los que trabajan Susana Finquelievich, Patricio Feldman, Ulises Girolimo y Belén Odena en su nuevo libro “El futuro ya no es lo que era”, disponible a través de la web de Teseo. Su objetivo es “pensar las complejas tramas de interacciones entre los nuevos desarrollos tecnológicos, los procesos sociales y las políticas públicas no es una tarea sencilla y requiere de esfuerzos de cocreación”.

Este libro forma parte de un proceso de reflexión colectiva, impulsado desde el Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La presentación se realizará el 28 de Agosto, a las 18:00 horas, en Uriburu 950, 6to piso (CABA).

Según los especialistas, el futuro es el producto de la construcción de pasados sucesivos, no es posible anticiparlo con precisión, pero sí se puede dibujar un mapa de opciones posibles. Por esa razón, y dado que las interacciones entre humanos y artefactos se incrementan diariamente, afirman que es necesario afianzar un matrimonio entre las llamadas “ciencias duras” y las ciencias sociales y humanas para efectuar una transición exitosa a la nueva economía.

Esta necesita de fuertes articulaciones público-privadas, un aprendizaje a lo largo de toda la vida y el desarrollo de nuevas capacidades. Es preciso generar planes estratégicos con respecto a las tecnologías emergentes en los sistemas nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta etapa no puede ser omitida”, afirman en la introducción del libro.

- Publicidad -

Deja un comentario