Reconociendo el Derecho a la Identidad

0
1103
- Publicidad -

Por Maria Jimena Tellechea, Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Especial para Sobre tiza.

El 16 de Diciembre de 2004 se sancionó en Argentina la Ley 26.001 que establece el 22 de octubre como el Día del Derecho a la Identidad, en conmemoración al inicio de la lucha llevada a cabo por Abuelas de Plaza de Mayo en 1977.

En el libro La historia de abuelas, 30 años de lucha, se hace mención a los comienzos de esta organización surgida de la necesidad de encontrar a los hijos de los hijos desaparecidos durante la última dictadura militar. Hace menos de quince días y a poco de cumplir 35 años de existencia, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron una conmovedora noticia, la recuperación de una nueva nieta, la Nº 107 en la incansable batalla por restituir la identidad a hijos de desaparecidos. Pero no es esta su meta única, la concientización social y la idea de que aún en democracia el Derecho a la Identidad se ve cercenado, esta vez por cuestiones económicas y no ya políticas, actúan como guía del trabajo que realizan.

En este contexto, la escuela se convierte en el lugar propicio para abordar cuestiones relativas a la historia de nuestro país pero también a aquellas relacionadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes. Aprender qué le corresponde al ser humano por el sólo hecho de serlo, conocer la legislación vigente sobre el tema y poner en práctica los mecanismos apropiados para canalizar los reclamos, permitirá que los chicos se piensen a sí mismos como sujetos de derechos capaces de luchar en contra de su postergación y en pos de su exigibilidad.

En esta oportunidad, la idea es proponer a los estudiantes la realización de un spot publicitario que tenga como marco una campaña de concientización social sobre el Derecho a la Identidad.

Para dar apertura a la actividad principal, se recomienda la visualización del cortometraje canadiense Cada Niño de Eugéne Fedorenko, presente en el Volumen 1 de los DVD que forman la colección con los mejores programas de Caloi en su tinta. Allí, el humorista gráfico argentino hace alusión a la infancia y el corto viene a representar dos de las problemáticas que atraviesan muchos niños en todas partes del mundo, el abandono y el desconocimiento de su identidad.

Una vez visto el video, conocido las representaciones de los estudiantes sobre el tema y abierto el debate, sería interesante solicitar a los chicos la recopilación de artículos periodísticos sobre casos de violación al Derecho a la Identidad y analizar dicho material a la luz de los artículos 7, 8 y 11 de la Convención sobre los Derechos del Niño sancionada en 1989.

Al enunciar la consigna, sería bueno brindar la opción de elegir entre distintos ejes estructuradores del mensaje publicitario. Algunos de ellos podrían ser: establecer un paralelismo entre el pasado y el presente en lo que respecta al cumplimiento del derecho en cuestión – destacar el trabajo llevado a cabo durante estos 35 años por las Abuelas de Plaza de Mayo – subrayar la importancia de la memoria, la justicia y el compromiso social para con la lucha por el Derecho a la Identidad. De esta manera, se delimitará claramente el aspecto a abordar y, por ende, se comprenderá más fácilmente lo comunicado.

En lo que respecta a la producción de los videos, estos pueden hacerse a través de cámaras digitales, filmadoras, diapositivas de power point, movie maker, entre otros, según los conocimientos que se tengan de las herramientas digitales y las características que se le quieran dar al producto.

La difusión de los trabajos puede llevarse a cabo de diferentes maneras. Una de ellas podría ser realizar una muestra relativa al tema en algún espacio de la escuela que cuente con la infraestructura adecuada para conectar los equipos técnicos. Otra opción es pasar por los diferentes cursos y proyectar los videos acompañados de una exposición dialogada que contextualice lo que se exhibe.

Pero hay más, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permiten que lo producido traspase los límites de la escuela y llegue a otros ciudadanos. La posibilidad de subir los videos realizados a youtube, facebook, vimeo o dailymotion, entre otros, es un estímulo importante para que los chicos tomen conciencia de su rol activo en la construcción de sentidos y en la lucha por hacer valer sus derechos y los de sus pares.

- Publicidad -

Deja un comentario