Finalizó la primera instancia presencial del EIE 2012-2013

0
972
- Publicidad -

Luego de dos intensas jornadas de debate, finalizó la primera instancia presencial del VII Encuentro Internacional de Educación de Fundación Telefónica. Disertantes internacionales, un auditorio repleto y la necesidad de saber cómo actuar frente a los desafíos que propone el escenario educativo actual y la incorporación masiva de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las aulas, conformaron una trama sumamente enriquecedora basada en la relación de la educación, la sociedad y el trabajo.

A continuación, Caminando sobre tiza trae un resumen de las diferentes ponencias y un repaso de los ejes de las conferencias de los panelistas que se sucedieron durante el jueves y viernes de la semana pasada.

John W. Moravec: Nuevos paradigmas para pensar la relación entre educación y trabajo: de la sociedad 1.0 a la sociedad 3.0.

Expuso un marco de ideas y escenarios que describieron el momento actual, con líneas acerca de lo que debería ser una educación más acorde a los tiempos que vivimos. Mencionando ejemplos como los de Wikipedia y los medios sociales, definió a esta era como una en la cual cualquiera puede participar en el periodismo, la ciencia, y otros ámbitos, como así también está definida por la innovación y el diseño.

Siguiendo, paradójicamente a Bill Gates, dijo: “La propiedad intelectual tiene la vida útil de una banana”. Esta frase le servía para explicar que ahora todo es (o debería ser) abierto.
Según Moravec, una Sociedad 3.0 nos lleva a educación 3.0: “Muchos de ustedes tal vez no estén de acuerdo con esto”, apuntó, previo a explicar características de lo que llama educación 3.0, construida de manera más social.

Para explicar que la tecnología es ubicua, comentó: acerca de los celulares, dijo que hace un tiempo nos quitaban o nos hubiesen quitado los celulares al ingresar a la escuela, y ¿por qué? porque compite… “Puedo tener mejores respuestas”, sentenció acerca de la posibilidad de buscar una respuesta en internet a un tema académico.

Resaltó que uno de los grandes cambios en este pasaje tienen que ver con los “lugares” en los cuales se aprende. En una Educación 3.0 se puede aprender en cualquier lugar, y no exclusivamente en la escuela. Dejó la idea de que ya no podemos concebir la escuela como antes cuando era un lugar en el que se cuidaban simplemente a los alumnos, o se suponía que se los mantenía allí adentro.

Según Moravec, la sociedad empieza a repensar las escuelas, donde todos podemos aprender de manera permanente, donde el docente son todos en todos lados, donde el hardware y software ahora están integrados, y los graduados son co-trabajadores, no simplemente obreros. Una escuela (o educación) está construida sobre el Mindware, la creatividad, la imaginación, el pensamiento distribuido. En su euforia por dejar en claro su mensaje llegó a decir “no usemos tecnología para enseñar la misma mierda, pensemos en cosas nuevas”.

Luis Alberto Quevedo: Educar en la igualdad y la inclusión social: políticas públicas regionales orientadas a reducir las brechas de acceso, uso y participación.

Quevedo no dudó en marcar una posición escéptica del uso de las tecnologías, y sobre todo de la participación del sector privado en el proceso de inclusión digital. En su disertación fueron 3 hipótesis:

• Referida al ingreso de las TIC y el cambio que producen: las tecnologías interrogan a toda la escuela.
• Referida a la escuela como administradora de un mundo complejo: no coincide con el de los jóvenes y el trabajo.
• Referida a que la escuela actual es una escuela no horizontalizada: una escuela que no está interesada en garantizar saberes/habilidades, ni en entender el lenguaje de los jóvenes.

Sin embargo, aclaró que “las tecnologías son relaciones sociales, son conversaciones, son estéticas: y esto sí lo comparten las escuelas con los jóvenes y el mundo complejo actual”.

En otro momento destacado de su exposición, se refirió a aquellas preguntas que planteó para pensar múltiples respuestas:

• ¿Cuál es el piso de habilidades que surgen del mundo de las nuevas tecnologías que la escuela debe garantizar?
• ¿Qué viene a saldar la escuela con la incorporación de las TICs en su territorio (en sus múltiples espacios)?
• ¿Cuál de estos desafíos los “resuelve el mercado” y cómo se compagina esto con lo que enseña la escuela?
• ¿La escuela “generaliza” y el mundo del trabajo los “especializa”? ¿Sólo se trata de “flexibilizar” a los jóvenes?

Para finalizar Quevedo transfirió el concepto de “Wiki” a la educación. Las Wikis como nuevas formas de producción y gestión del conocimiento, como conocimiento colaborativo, como gestión asociada y en red, como desarrollo no secuencial y renovación permanente. Y se preguntó: ¿La escuela está preparada para las wikis? ¿O la escuela sigue pensando que tenemos un currículum para enseñar y no renunciar a la verticalidad del conocimiento? ¿El mundo del trabajo está dispuesto a este tipo de producción de conocimiento?

Según Quevedo hoy el mundo del conocimiento no se juega en el mundo de la red, se juega en las patentes de las grandes empresas, que producen a veces sí colaborativamente, pero que se rigen bajo una mentalidad capitalista que hoy no tiene ninguna pretensión de horizontalizar el conocimiento. Por esa razón, no cree que la respuesta no está en conformar una educación para el mercado.

Cristóbal Cobo: La educación para el futuro 3.0: ¿Cómo avanzar del discurso a la acción? Si la tecnología es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?

Cobo comenzó su disertación haciendo alusión al momento actual, en el cual -y citando a Mc Luhan- “navegamos hacia el futuro mirando al pasado”, y mediante una breve reseña acerca de la evolución de las tecnologías aplicadas a la educación, que se dispara con la máquina de enseñar que en 1961 introdujo Skinner, arribó a aquellas tecnologías que hoy parecieran manifestarse en su mínima expresión, pero que seguramente luego veremos evolucionar.

Cristóbal resaltó el concepto -y para separarse de la dicotomía nativos vs. Inmigrantes digitales-, de una posible nueva intersección entre: VISITANTES y RESIDENTES digitales. Todos somos VISITANTES, porque usamos y dejamos algún tipo de tecnología, y a la vez somos RESIDENTES, porque “nos quedamos” o apropiamos de manera más permanente, del uso de otras tecnologías. Y todos fluctuamos en esta intersección.

Remarcó la importancia de la movilidad y la integración, en sintonía con las habilidades blandas (soft skills), que se presentan como fundamentales a la hora de establecer una diferencia a nivel profesional. Habilidades que no son “certificables”, como ser capaz de empatía, colaboración, liderazgo, de enfrentar problemáticas complejas, capacidad para identificar nuevos problemas (explicó que las personas creativas no sólo resuelven problemas, sino que los identifican) y en definitiva la capacidad de ¡ser una buena persona!; según Cobo, las tecnologías actuales estimulan las habilidades sociales si están bien utilizadas.

Cobo disparó que necesitamos nuevos mecanismos de evaluación, como así también menos copyright y más right to copy, docentes con figura de curador de contenidos, fomentar el espiritu emprendedor, como en el caso de Harvard, dar vueltas las clases (idea del flipped classroom), y así también enseñar a los niños a programar. Todas puntas de iceberg desde las cuales podrían profundizarse discusiones, pero que él ve como necesarias de poner en discusión en función del escenario actual.

Y para finalizar, destacó 10 puntos fundamentales para lograr aprendizajes aumentados:

1- Alfabetismos: acerca de la necesidad de nuevas alfabetizaciones.
2- Movilidad: acerca de la necesidad de fomentarla
3- Soft skills: y la relevancia de las habilidades blandas
4- Colaboración: como eje del nuevo trabajo.
5- Desaprendizaje: como una capacidad por construir y cultivar cada vez más frecuentemente.
6- Creatividad: vinculado a las licencias abiertas y la necesidad de estimular su propagación
7- Desintermediación: como eje primordial para poder compartir el conocimiento
8- Experimentación: como punto básico, teniendo en cuenta que se trata de una exposición al error.
9- Continuum: para resaltar que no se trata de un “estado” acabado, sino de una “disposición” al cambio.

Cobo señaló que el décimo punto lo debía poner cada uno de los que estaban escuchando la charla, porque allí estaba el anclaje con la realidad.

Francesc Pedró: ¿En qué consiste la innovación en educación en la primera mitad del siglo XXI? Educar a los aprendices ara el nuevo milenio.

Pedró se enfocó en las funciones que debe cumplir la escuela, según la sociedad. Las demandas al sistema educativo, y sobre todo a los docentes que viven el día a día junto a sus alumnos, son cada vez más y sobre todo más diversas. Desde responder a la demanda del mercado del trabajo, como también a las brechas analógicas.

Según el especialista de la UNESCO no se está interpelando ni escuchando a los docentes en el proceso de incorporación de tecnologías en las aulas, ni en materia de modificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Según comentó a Caminando sobre tiza, las políticas públicas terminan por homogeneizar las necesidades de los “beneficiaros” sin preguntarse por las consideraciones específicas de cada escuela o región. “De esta manera se habla de netbooks para todos, pero sin saber si este tipo de dispositivos son los más acordes a las necesidades educativas”.

Por otro lado, señaló que a esta generalización de las políticas públicas se suma a la de las categorías para describir a los actores del sistema educativo. “Se habla de inmigrantes y nativos, pero esto no permite realizar un análisis en profundidad de la cuestión. Sirve para una charla de sobremesa”. Según su perspectiva, lo que hay que hacer es conocer las particularidades de los usos que cada agente hace de las tecnologías, conocer los niveles de apropiación y a partir de este plantear estrategias educativas que contemplen la capacidad instalada (infraestructura) y las competencias desarrolladas.

El escenario regional. Mesa redonda moderada por Irma Briasco (OEI) e integrada por los cuatro disertantes anteriores. El tema disparador fue: “y ahora ¿cómo seguimos?”

Mesa de debate
Luis Alberto Quevedo, Irma Briasco, Cristobal Cobo, Francesc Pedró y John Moravec.

Pedró remarcó que el hecho de que el tipo de políticas públicas que se definan nos pueden ayudar en este cambio, mencionando Argentina como uno de los países donde se están gestando muchas cuestiones al respecto. “Con muchos interrogantes por supuesto, pero la pregunta es: ¿estas políticas van en alguna dirección? ¿Si no, qué tipo de políticas serían las deseables para ir hacia el cambio?”, expresó.

En la mesa también se resaltó que la mayor parte de los asistentes a las jornadas, están en “la primera línea de fuego”, son quienes el lunes deberán enfrentarse a la pregunta del cómo seguimos y qué hacemos con nuestras conclusiones acerca de las TIC y la Educación. Y como pregunta funtamental, “Qué puedo yo hacer por mi parte, y en qué condiciones me encuentro para hacerlo? A la pregunta del “y ahora qué”, hay que agregar “entonces ¿qué hay para mí en esto?”.

Cobo, por su parte advirtió la necesidad de no repetir modelos, y de repensar la idea de repartir “la misma tecnología para todos”, señaló que necesitamos traerle diversidad y color a la mirada acerca del futuro de las tecnologías en educación. Según sus palabras, no se termina de convencer de que “todos los niños tienen que tener una laptop”, tal vez, deban buscarse espacios para que los docentes puedan decir qué es mejor en los distintos contextos. Para Cristóbal hay un desajuste en qué, para quién, y cómo.

Quevedo agregó la necesidad de incluir más a los docentes en los debates, “el docente no se siente muy interrogado”, y en esto la capacitación también juega un papel fundamental: “La Fundación Telefónica y Educared tuvieron muchas iniciativas tempranas de capacitación, luego se sumaron instituciones como la OEI, Educ.ar, y actualmente hay mucha oferta de formación; ahora lo importante es que el docente diga: esto me está hablando a mí”, explicó. Como así también destacó, retomando una pregunta que se le había formulado luego de su charla, acerca de “¿cómo motivar a los alumnos?” Y afirmó que no hay ninguna posibilidad de motivar a los alumnos si el docente no está motivado. De la misma manera destacó que estos encuentros (como el que se está celebrando) son motivadores, la web es motivadora, pero es en última instancia el director de una escuela el que tiene que decir “vamos a hacer algo”, y eso mucho más complejo que decir “algo tiene que hacer el estado”.

Para finalizar, Moravec destacó que hay que valorar más al docente y la necesidad de hacer coaching con ellos para que no se conviertan en “cuidadores de chicos” y puedan profesionalizar día a día su tarea.

Irma Briasco sintetizó las tres grandes líneas sobre las cuales giró el debate de la mesa y las que se habían preacordado entre los expositores: en primera instancia las “Políticas”, en segundo término la “Profesionalizacion docente” y en tercer lugar la necesidad de un “uso con sentido de las TIC”.

En su presentación, Najmanovich explora algunas configuraciones peculiares que ha tomado la actividad educativa en diversos lugares y momentos, para pensar y analizar la relación entre el sistema educativo formal y las prácticas educativas no formales, sin tomar a los saberes instituidos como verdades incuestionables o creyendo que estas son las formas naturales (y por tanto necesarias e inevitables) de llevar adelante la imprescindible tarea de cultivar el conocimiento.

La especialista describe unos determinados “paisajes educativos” seleccionados con el objetivo de mostrar cómo las humanas tareas de enseñar y aprender toman formas diferentes según la concepción del conocimiento que tengamos, las tecnologías de la palabra y los medios de comunicación que utilicemos, los estilos vinculares que adoptemos, los valores que se pongan en juego y los modos en que se institucionalizan las prácticas de enseñanza-aprendizaje en cada sociedad, así como las redes que las vinculan y atraviesan.

Denise Najmanovich afirma que “hoy tenemos la oportunidad de volver hacer de la educación una fiesta”, porque podemos abrir el espacio del aula al ámbito comunitario mucho más amplio para estimular la participación activa de maestros y estudiantes y, también, de múltiples actores sociales incorporando prácticas y saberes provenientes de otros dominios, en particular las de la esfera de educación no formal.

Para hacernos pensar un poco sobre la inclusión de tecnologías en las aulas, Najmanovich presentó dos videos, que a continuación dejamos para su evaluación:

- Publicidad -

Deja un comentario