Fortalecer las trayectorias educativas afectadas por el Covid-19

El Senado de la Nación convirtió en ley un proyecto que busca fortalecer las trayectorias educativas afectadas por el Covid-19 ¿Qué aspectos supone la iniciativa?

0
1379
Comienza el Debate en la Camara Alta del Congreso de la Nacion. Foto Luciano Ingaramo/Comunicaci—n Senado.
- Publicidad -

A partir de un proyecto de ley que aprobó días atrás el Senado de la Nación, se buscará avanzar en una estrategia integral para garantizar el derecho a la educación ante situaciones que modifican y afectan la continuidad de las trayectorias escolares de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos ¿De qué trata la iniciativa? ¿Qué cambios supondría el sistema educativo nacional?

La iniciativa establece una estrategia integral para fortalecer las trayectorias educativas afectadas por la pandemia por covid-19.  El proyecto fue convertido en ley la semana pasada por el Senado nacional y busca garantizar la atención integral de las problemáticas educativas relacionadas con factores sanitarios, sociales, culturales, económicos, geográficos y pedagógicos profundizadas por la pandemia de Covid-19.

Asimismo, intenta promover el derecho al desarrollo personal y social de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que promueva la continuidad de su trayectoria escolar y garantice la terminalidad de los estudios de los niveles obligatorios en todas sus modalidades.

En ese marco, el Ministerio de Educación de la Nación trabajará, en coordinación con otros organismos y a través de los programas vigentes y que se creen al efecto, acciones de educación inclusiva que garanticen el acompañamiento y fortalecimiento a las trayectorias escolares para que sean continuas y completas para todas las alumnas, alumnos y estudiantes de la educación obligatoria de todos los niveles y modalidades.

El Consejo Federal de Educación, en base a acuerdos federales, establecerá los criterios y modalidades para actualizar el desarrollo de criterios de acreditación y evaluación integral y formativa que convaliden los avances en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y permitan su seguimiento especialmente durante el período de continuidad pedagógica no presencial con el fin de propiciar y asegurar la continuidad de las trayectorias escolares, su finalización y pasaje de niveles educativos.

También deberá diseñar criterios y propuestas pedagógicas y didácticas que consideren de manera integrada todas las dimensiones en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que contemplen pautas de evaluación, acreditación, promoción y el fortalecimiento de tutorías y/o acompañamientos específicos para todos los niveles educativos.

Además, el Ministerio de Educación desarrollará un sistema de seguimiento y evaluación de la concreción de los objetivos de la presente ley, que permita el seguimiento sobre las metas anuales y plurianuales y el cumplimiento de acuerdos bilaterales.

El proyecto es autoría de la diputada nacional por el Frente de Todos, Mara Brawer, y fue presentado al Congreso en 2020. La legisladora expresó públicamente que “son muchos los informes de universidades, de organismos internacionales, de asociaciones científicas que han relevado los graves perjuicios del aislamiento y el cierre de escuelas para los chicos y los jóvenes”.

La diputada aclaró que “hablar de trayectorias escolares es preguntarse por las múltiples posibilidades que ofrecemos para que la enseñanza suceda de manera efectiva. Sabemos que el éxito o el fracaso de las y los estudiantes es resultado de las condiciones que los Estados y sus políticas públicas generen para que ese proceso de aprendizaje sea posible. Por eso creo que hoy más que nunca, es necesario asumir que además de políticas públicas es indispensable el compromiso social por la recuperación educativa”.

¿Cómo están respondiendo los sistemas educativos de América Latina ante la crisis por el Covid-19?

Iniciativas vigentes 

La pandemia profundizó desigualdades previas y complejizó una cantidad de situaciones para niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país. En ese sentido y como respuesta a esta problemática, el Ministerio de Educación de la Nación creó, en agosto de 2020, el programa Acompañar: Puentes de igualdad que fue aprobado de forma unánime por la asamblea del Consejo Federal de Educación, a través de la resolución 369/20.

El principal objetivo del programa, impulsado desde la Secretaría de Educación, es ir en busca de aquellas y aquellos estudiantes cuyas trayectorias educativas se hayan visto afectadas por la pandemia y asegurar su permanencia en el sistema educativo. Para ello, el Estado nacional invierte $2.194.499.995 que son distribuidos entre todas las jurisdicciones.

Acompañar trabaja con distintos dispositivos socioeducativos para alentar la continuidad en los estudios en todos los niveles del sistema a través del despliegue de un Estado presente en los distintos territorios del país. Para ello, se elaboró un Plan de Abordaje Integral de cuatro líneas de acción: el acompañamiento a las trayectorias educativas, la revinculación escolar, la permanencia en la escolaridad de los niveles obligatorios y el egreso del nivel cursado.

- Publicidad -

Deja un comentario