Los planes y programas que promueven la incorporación tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, y que hablan de la transversalidad de las mismas, profundizaron el debate acerca de la autonomía y la creación frente a la idea de consumidor de tecnologías cerradas. Las discusiones en torno a cómo debe contemplarse la Computación y la Informática como materia en la escuela secundaria y también de cuáles son los contenidos que le competen a esta disciplina se refuerzan con la intención de dar cuenta de la importancia de saber programación como una manera de potenciar la creación como medio de expresión desde edades más tempranas.
En este escenario, la semana pasada la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, lanzó la iniciativa Program.AR que busca incentivar la enseñanza de la computación en las escuelas, con el propósito de discutir y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de que estos conocimientos no sean exclusivos de un conjunto pequeño de ciudadanos.
Las autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva señalaron que se realizará un recorrido por todo el país para recoger distintas voces, tanto de especialistas del ámbito educativo, del sector privado, del tercer sector y del público en general que puedan aportar su visión acerca de cómo debería nuestro país encarar este desafío.
Desarrollar lo que se conoce como “pensamiento computacional” puede contribuir a incrementar la capacidad de resolución de problemas, el pensamiento lógico, la capacidad de abstracción, al tiempo que estas tecnologías brindan plataformas para desplegar la creatividad de los usuarios.
Durante el anuncio realizado vía videoconferencia, el titular de la cartera de Ciencia, Lino Barañao, explicó que el objetivo del programa es darle a los chicos la posibilidad de aprender a programar para “que utilicen su computadora no solo como una manera de asimilar conocimiento de forma tradicional sino que la vean como una herramienta que les va a permitir desarrollar su futuro en un área con desempleo cero”. En ese sentido, aseguró que “hoy en día la mejor manera de poder ascender socialmente para cualquiera de estos chicos es el estudio de carreras relacionadas con la computación”.
El lanzamiento se realizó en el marco de un homenaje al centenario del nacimiento de uno de nuestros padres de la computación, Manuel Sadosky, que comenzó horas antes con un taller de programación para 30 chicos de la zona, dictado por especialistas de la Fundación Sadosky en el Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC) instalado en la Fundación PUPI. Los NAC son espacios que ofrecen a todos los habitantes, igualdad de condiciones, conectividad y acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para promover las habilidades digitales en pos del desarrollo de las personas y sus comunidades.
Manuel Sadosky, además, fue el creador de la primera carrera de Computador Científico en la región. La Presidenta anunció el envío de un proyecto de ley al Congreso para que declare al 13 de abril, fecha del nacimiento de Sadosky, como “Día de la enseñanza de las ciencias de la computación”.
Los invitamos a leer la entrevista al ex ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, quien desde los primeros pasos de Conectar Igualdad afirma: «Éste es un buen momento para reflexionar acerca de si tiene que existir una asignatura dedicada a la enseñanza del manejo de las TICs. Todos coincidimos en que son transversales y comunes a todas las materias, como es el caso del libro. Pero, porque el libro sea un soporte para la enseñanza de todas las materias, no dejamos de introducir en el currículo una materia específica que nos enseña el manejo de la lengua y así entender mejor al libro. Con las nuevas tecnologías debería pasar lo mismo». (pag. 185)