Por Maria Jimena Tellechea, Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Especial para Caminando sobre tiza.
Los celulares de hoy día cuentan con una variedad de aplicaciones que permiten al usuario poder desarrollar múltiples actividades desde un solo dispositivo.
Muchas veces este tipo de tecnología es prohibida en la escuela por representar una fuente de distracción para los estudiantes. Pero: ¿Cómo poder integrarla en el aula a fin de lograr un aprendizaje significativo?
En esta nota se presenta un posible recorrido, uno entre muchos otros que pueden pensarse para trabajar a partir de consumos culturales de niños y adolescentes.
La propuesta tiene que ver con invitarlos a incursionar en la práctica periodística. Diversas materias pertenecientes a la Educación Secundaria propician la enseñanza de conceptos que pueden vincularse con actividades de investigación, búsqueda y elaboración de información. Qué mejor idea la de proponer a los chicos utilizar sus celulares como recurso principal para llevarlas a cabo.
Hoy día no se necesitan aparatos de última generación para contar con aplicaciones útiles y variadas, e incluso, para la tarea que se presenta aquí, es suficiente con que exista un celular por cada grupo de trabajo. Claro que si hubieran más, mucho mejor porque las miradas se multiplicarían.
La idea es realizar una producción gráfica y una audiovisual para abordar la construcción de la identidad cultural de nuestro país. Ambas deberían presentarse a modo de informes periodísticos, empleando como recurso principal para recabar información y producirla, un celular.
De este modo, los chicos podrán llevar a cabo la tarea investigativa realizando entrevistas y registrando testimonios en la comunidad escolar, la familia, el barrio, y otros lugares valiosos, utilizando la posibilidad brindada por los celulares de grabar audio. Podrán indagar en los símbolos compartidos, las prácticas sociales, la historia del país, los referentes y todas aquellas cuestiones que consideren útiles para construir las características del pueblo argentino.
No sólo las personas comunican, el espacio público también lo hace. Es por eso que resulta interesante evidenciar todo aquello que pueda ser útil para el trabajo como monumentos, plazas, acontecimientos, vocabulario, gestos, objetos, prácticas. Para esto, y pensando en la realización del audiovisual, podrán grabar pequeños videos o fotografiar diversos objetos culturales que contribuyan a lograr la representación que desean. Los celulares de hoy día permiten crear un amplio archivo de imágenes gracias a la capacidad de su memoria, y poseen una definición cada vez más avanzada que permite lograr mayor nitidez en lo registrado.
A su vez, estos aparatos cuentan con la opción de escribir notas. Esto resultaría útil a la hora de registrar cuestiones que resulten relevantes cuando se está en el campo de investigación. Si se tienen smartphones (teléfonos inteligentes) como Blackberry, Motorola Atrix, Samsung Galaxy, iPhone, etc., Evernote es una aplicación que permite tomar notas fácilmente, no sólo gráficas sino fotográficas y de voz.
Asimismo, los celulares con conexión a internet permitirán utilizar buscadores como google, bing o yahoo para obtener información de la red. Esto es interesante porque los estudiantes podrán complementar lo ya recabado con información proveniente de fuentes a las que no tengan acceso tan directo como ser el Ministerio de Cultura de la Nación, los gobiernos de las distintas provincias, Organizaciones de la Sociedad Civil y otras páginas que aborden el tema. Para esto es importante que el docente oficie de guía y oriente a los chicos sobre qué espacios son los apropiados para recolectar información.
Como se ve, los celulares brindan múltiples opciones para sumergirse en el mundo del periodismo. A través de propuestas de este tipo, se vincula la tecnología al ámbito educativo desde un lugar que invita a los estudiantes a convertirse en sujetos activos intervinientes en la elaboración de nuevas percepciones sobre la realidad de la cual forman parte.