Piedra libre a las Altas Capacidades

3
1694
- Publicidad -

En la Municipalidad de Lomas de Zamora, se realizó la 1° Jornada del Ciclo de Conferencia 2013 denominado «Piedra libre a las Altas Capacidades». Durante el encuentro disertaron la directora del Instituto Argentino de Altas Capacidades, Ivone De Lorenzi; Nora Giberti (Psicopedagoga); Elena Cáceres (Profesora en Filosofía y Psicología); y Adriana Wiater (Psicóloga).

En un contexto actual en el que los niños representan un nuevo desafío a los docentes, directivos y profesionales que se dedican a trabajar en el área docente y clínica, los expositores se encargaron de caracterizar los rasgos de personalidad y conductas más sobresalientes de los chicos con Altas Capacidades y de proponer algunas líneas posibles de trabajo y abordaje para el reconocimiento y acompañamiento de esta población, tomando en consideración su inscripción subjetiva particular junto con los mundos que convocan en sus padres y docentes.

Asimismo, se plantearon diferentes diagnósticos diferenciales y comórbidos que se pueden presentar con el diagnostico de superdotación para la correcta delimitación en el campo clínico y pedagógico.

Finalmente, también se mostró una mirada profunda sobre la necesidad de desarrollar habilidades sociales y cooperativas junto con estrategias de inteligencia emocional en los alumnos en general y en aquellos con Altas Capacidades en particular, por su hipersensibilidad y su particular mundo interior, que muchas veces puede marginarlos por sentirse especiales o no comprendidos.

Las diferentes estigmatizaciones y encasillamientos a los que son sometidos en la actualidad los niños al salir de la homogeneidad y la norma establecida, los suele colocar frecuentemente en un lugar de vulnerabilidad, apatía y conflicto con la autoridad. De esta manera, es normal escuchar repetidamente etiquetas como “déficit de atención”, “hiperactividad”, “trastorno desafiante oposicionista” o creencias del tipo: “no aprende porque tiene problemas en la casa”. Se suele entonces definir al niño desde sus déficit y posibles trastornos, y no desde sus fortalezas y potencialidades.

En este contexto, poco se habla en las escuelas y centros de formación de los niños con Altas Capacidades. ¿Dónde queda el talento y el despliegue del potencial de cada aprendiza?; ¿Qué pasa cuando un chico talentoso es subestimado por sus pares o por sus docentes?; ¿Cómo puede el docente reconocer las inteligencias presentes en sus alumnos?; ¿Puede trabajarse desde la singularidad “aunque sean muchos alumnos”? ¿Cómo podemos pensar el currículo y planificación desde las inteligencias múltiples y los distintos estilos de aprendizaje de nuestros alumnos? Estas y otras preguntas son las que se han respondido durante la 1° Jornada del Ciclo de Conferencia 2013 y de las que se ocupa el Instituto Argentino de Altas Capacidades. Desde Sobre Tiza te invitamos a visitar el portal de Facebook del instituto y sumarte a la comunidad.

- Publicidad -

3 COMENTARIOS

  1. Todo lo explicado es muy interesante y muchas veces no se investiga correctamente y se dejan de lado chicos que tienen una inteligencia superior desaprovechando el desarrollo de sus capacidades. Está muy bueno lo que hacen. Felicitaciones. Nélida Caracciolo

Deja un comentario