¿El Paréntesis de Gutenberg? Seminario sobre las prácticas de gestión y producción cultural en la era digital

0
850
- Publicidad -


Como parte de las actividades organizadas para celebrar su 40º aniversario, el Centro Cultural General San Martín (CCGSM) será sede del encuentro Cultura y Media, que realizará su quinta edición en las instalaciones del CCGSM, ubicadas en Sarmiento 1551 (Ciudad de Buenos Aires), del 11 al 14 de noviembre.

En ese marco, tendrá lugar el Seminario ¿El Paréntesis de Gutenberg? La conversión digital como proceso civilizatorio, en el que especialistas locales e internacionales debatirán sobre los 500 años de la historia del texto impreso, y la teoría de que no habrían sido otra cosa que un mero paréntesis en el mundo oral. La entrada es gratuita pero requiere de inscripción previa, dado que los cupos de asistencia son limitados.

La quinta edición del encuentro interdisciplinario entre representantes del arte y la cultura multimedia contará con Hervé Fischer, artista y filósofo franco-canadiense, como curador internacional, y Alejandro Piscitelli, filósofo argentino e impulsor de los Proyectos Facebook y Rediseñar2010 de la Universidad de Buenos Aires (UBA), como curador nacional. De la organización también participan la directora general del CCGSM, María Victoria Alcaraz, la coordinadora de Proyectos de la institución, Silvina Freiberg, y el colectivo de la Cátedra de Datos (UBA).

“El CCGSM cumple 40 años y pronto estará de fiesta con renovadas instalaciones y con un centro Multimedia de carácter internacional. Faro de las propuestas culturales de los ciudadanos de Buenos Aires, muchos de nosotros con 20 años recién cumplidos lo conocimos recién inaugurado y aprovechamos su oferta cultural para formarnos y despabilarnos durante décadas. Como corresponde al ingreso en el mundo digital este año celebrando el 5to Aniversario de Cultura & Media se lanza de lleno a indagar en que le hará el digitalismo a la cultura y que le hará la cultura al digitalismo, nosotros mediantes”, aseguró Piscitelli.

El Seminario tratará una cuestión que hace medio siglo atrás, de la mano de Marshall McLuhan, W.J. Ong y Eric Havelock, surgió como una premonición, y que desde la emergencia de la Web, hace dos décadas atrás, se convirtió en una posibilidad: los 500 años del texto impreso no habrían sido otra cosa que un mero paréntesis en el mundo oral. Además, en el último lustro el avance de las tecnologías de la información y comunicación devino en torrente y diluvio, creando un escenario propicio para el cambio de perspectivas.

El Seminario se desarrollará a través de seis mesas redondas en las que se tratarán diferentes temáticas concernientes al cambio de paradigmas e impacto de las herramientas digitales en el ámbito de la Cultura. Además, se realizarán dos talleres: Workshop #Reinventate 2.0. Micro Lab. Nuevas profesiones y Workshop Diseño de proyectos con medios sociales.

A continuación, un detalle de las seis mesas redondas del Seminario. Para ver la agenda completa, puede ingresar a .

1. La Civilización Digital – Jueves 11/11, de 14.30 a 17:30 hs.
¿Hay vida después de Gutenberg? Buscando las pistas del futuro en los márgenes de la
cultura letrada. Cuerpo, experiencia y oralidad. La cultura como navegación rápida y de superficie. La vida antes y después de Google. De prosumidores de la Web a diseñadores de la cultura. Nuevas reglas de juego del capitalismo cognitivo. Entornos informales de aprendizaje y nuevas formas de organización social.

Panelistas: Alejandro Piscitelli (ARG), Hervé Fischer (CANADÁ), Juan Insúa (ESP), Brian Lamb (CAN), Oscar Ciuro (ESP), Gonzalo Frasca (URU).

2. Diseñando Prototipos – Jueves 11/11, de 18 a 20:30 hs.
En el mundo post-Gutenberg no alcanza con enunciar; además hay que hacer. El
pensamiento se convierte en prototipado: diseño de dispositivos para modelar las
interacciones sociales. ¿Cuáles son los patrones de estas nuevas formas de producción? ¿Cómo interviene la comunidad en ellas? Creatividad e innovación en la cultura.

Panelistas: Juan Freire (ESP), Sylvie Durán (COSTA RICA), André Stangl (BRA), Julián
Paredes (ARG), Diego Sáenz (ARG), Carolina Gruffat (ARG).

3. Emergentes – Viernes 12/11, de 15 a 17:30 hs.
Nuevas arquitecturas para la participación y tecnologías para la colaboración.
Post-organizaciones colectivas. Mutaciones en la ecología de los medios y cultura de la convergencia. Diseñando entornos participativos de gestión cultural, aprendizaje y
producción.

Panelistas: José Ramón Insa Alba (ESP), Iván Adaime (ARG), Andrés Durán (CHI), Beatriz Busaniche (ARG), Martín Groisman (ARG), Emiliano Causa (ARG).

4. Remixando – Viernes 12/11, de 18 a 20:30 hs.
La cultura de los bárbaros de Google es la cultura de la mezcla, la disolución de lo alto y lo bajo. ¿Cómo se redefine la relación entre originalidad, identidad y autenticidad de la obra en la cultura de la copia? ¿Hay una apuesta política en el remix y en estética low-fi? Tácticas, estrategias y artes del hacer que reinventan la cultura.

Panelistas: Naief Yehya (MEX), Sofía Coca (ESP), Rafael Cippolini (ARG), Mariano Sardón/Mariela Yeregui (ARG), Mara Ballestrini (ARG), Pablo Mancini (ARG)

5. Transdisciplinario – Sábado 13/11, de 15 a 17:30
La experiencia cultural en el mundo post-Gutenberg es una trayectoria, un movimiento que conecta puntos diferentes en el espacio. La transversalidad es la clave de estas nuevas formas de producción. Post-disciplinas, fronteras borrosas, híbridos de ciencia arte, pensamiento, gestión, etc.

Panelistas: Germán Rey (COL), Joana Varón (BRA), Prokop Bartoníček (REP. CHECA), Diana Domingues (BRA), Jorge Zuzulich (ARG), Mariana Maggio (ARG).

6. Des-organizaciones – Sábado 13/11, de 18 a 20:30
Laboratorios abiertos de innovación cultural. Los medialabs en el epicentro de las nuevas formas de producción. Del maestro ignorante a un modelo de aprendizaje abierto, colaborativo y basado en la práctica (learning by doing). Rol de estos espacios como facilitadores culturales para el desarrollo de proyectos sustentables.

Panelistas: Pavel Sedlak (REP CHECA), Pedro Jiménez (ESP), Isabel Torres (URU), Pedro Mizukami (BRA), Roxana Levinsky (ARG) y Heloísa Primavera (ARG).

Talleres

1. Workshop #Reinventate 2.0. Micro Lab. Nuevas profesiones – Jueves 11/11 de 11.00 a 13.30 – Capacidad 25 personas.

Reinventate 2.0 es un curso colaborativo de aprendizaje en red, gestado como experiencia autónoma y disruptiva en el marco de la cátedra Taller de Procesamiento de Datos (Ciencias de la Comunicación, UBA), re-nominalizado Proyecto Rediseñar. Es una experiencia de aprendizaje y transformación para zambullirse en las redes sociales, ser parte de ellas a través de un programa hiperlinkeado, con microposteos, golosinas digitales, foros y mucho microblogging.

Equipo a cargo: Anaclara Dalla Valle, Sofía Alamo, Lucas Delgado, Daniela Escobar, Ariana Atala, Giselle Bordoy, Julio Alonso.

2. Workshop Diseño de proyectos con medios sociales – Viernes 12/11 de 11.00 a 13.30 – Capacidad 25 personas

El workshop se propone aportar una metodología para pensar cómo diseñar proyectos con medios sociales. Se trabajará con conceptos relacionados con el diseño de artefactos críticos, una metodología participativa que incorpora al destinatario final en el mismo proceso de diseño. El workshop es de interés para profesionales que les interese llevar a cabo estrategias participativas tanto en el ámbito educativo como en el cultural en general.

Equipo a cargo: Guadalupe López, Cecilia Sabatino Arias, Sara Borda Green.

Para inscribirse y obtener más información del Seminario ¿Paréntesis de Gutenberg? La conversión digital como proceso civilizatorio, puede ingresar a www.parentesisgutenberg.com.ar.

También puede ver más información, siguiendo el hashtag #pGutenberg en Twitter, o accediendo a la página de Facebook ¿El Paréntesis de Gutenberg?

- Publicidad -

Deja un comentario