La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) anunció la apertura del Doctorado en Transformación Digital, Comunicación y Educación, una propuesta de posgrado a distancia que busca formar especialistas capaces de comprender las profundas transformaciones sociales y educativas impulsadas por la digitalización.
El programa, que abrirá inscripciones entre el 27 de octubre y el 24 de noviembre de 2025, recibió la declaración de interés de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO Montevideo), en reconocimiento a su aporte en la articulación entre educación, cultura y comunicación en el contexto de las sociedades digitales.
Una propuesta situada en los desafíos del cambio de época
Dirigido por Alfredo Alfonso, rector de la UNQ, e integrado por un comité académico conformado por Norberto Murolo, Daniel Badenes y Darío Martínez, el doctorado se inscribe en un área de vacancia académica: la reflexión transdisciplinar sobre los efectos sociales, culturales y educativos de la transformación digital.
Lejos de limitarse a la adopción tecnológica, el programa propone repensar críticamente los procesos de digitalización que reconfiguran la vida cotidiana, el trabajo, la educación y la comunicación.
La UNESCO Montevideo destacó que la propuesta “se alinea con las áreas prioritarias de trabajo de la Oficina —Educación, Cultura y Comunicación e Información—, al promover la producción de conocimiento sobre los desafíos de la transformación digital desde una mirada latinoamericana”.
Pensar lo digital desde América Latina
El nuevo doctorado de la UNQ invita a analizar fenómenos como la inteligencia artificial, la automatización, el blockchain y las nuevas economías de plataformas, no solo desde su dimensión técnica, sino también desde sus implicancias sociales, éticas y políticas.
Su enfoque busca aportar herramientas conceptuales para comprender las racionalidades tecno-políticas contemporáneas, que atraviesan desde la gestión del conocimiento hasta las formas de participación ciudadana y el control social.
El plan de estudios contempla seminarios obligatorios y electivos que abordan temas como geopolítica de la comunicación, metodologías de investigación en contextos digitales, educación y subjetividades contemporáneas, además de un taller de tesis que acompaña la producción de investigaciones originales.
La modalidad a distancia responde no solo a una necesidad logística, sino también a una perspectiva pedagógica que reconoce las potencialidades de las tecnologías para construir redes de conocimiento distribuidas y colaborativas.
Formación doctoral para un nuevo mapa educativo
En un momento en que las universidades y los sistemas educativos enfrentan el reto de acompañar los procesos de digitalización con pensamiento crítico, la creación de este doctorado representa una oportunidad para replantear las fronteras entre comunicación, educación y tecnología.
En América Latina, los debates sobre la soberanía tecnológica, la ética de la inteligencia artificial y la desigualdad digital están ganando centralidad en las agendas académicas y políticas. En ese sentido, la propuesta de la UNQ se inscribe en una corriente regional que busca construir conocimiento situado, capaz de dar cuenta de las particularidades culturales, económicas y sociales de la región.
El perfil de quienes egresen de este programa apunta a formar investigadores e investigadoras transdisciplinares, con capacidad para integrar equipos de trabajo que analicen y propongan soluciones frente a los efectos de la digitalización sobre la educación, el trabajo, la cultura y la vida democrática.
Una apuesta universitaria al pensamiento crítico
“Este doctorado surge de la necesidad de pensar lo digital desde la universidad pública, con herramientas que nos permitan imaginar futuros más justos, inclusivos y democráticos”, señalan desde la Secretaría de Posgrado de la UNQ.
La declaración de interés por parte de UNESCO Montevideo refuerza el valor de esta apuesta, no solo por el reconocimiento institucional, sino porque sitúa a la universidad argentina como un referente regional en la reflexión sobre la transformación digital con perspectiva humanista.
Las personas interesadas en postularse deben contar con título universitario o superior de al menos cuatro años de duración en áreas vinculadas a la comunicación, la educación, las ciencias sociales o las humanidades, y presentar un proyecto de tesis en el campo de influencia del doctorado.
Más información sobre requisitos e inscripción está disponible en el sitio de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes.




























