La necesidad de reducir la brecha de habilidades digitales es uno de los mayores retos de política educativa en América Latina, donde la rápida evolución tecnológica exige una formación continua y accesible. En este escenario, la alianza entre el sector corporativo y las fundaciones se consolida como un motor de acceso a la educación.
Digital Ad Expert, la iniciativa social de Aleph Group, anunció el lanzamiento de 10.000 nuevas becas completas para su programa de marketing digital, reafirmando el compromiso de un acuerdo que prevé 20.000 cupos hasta 2026. Esta propuesta se sostiene gracias al apoyo de CVC Philanthropy, la fundación corporativa asociada a uno de los accionistas del grupo.La magnitud del impacto privado
El alcance de la plataforma es global y masivo, un dato clave para dimensionar su influencia: Digital Ad Expert cuenta ya con más de 800.000 usuarios registrados en 130 países, consolidándose como un referente en formación.
El programa de tres meses está diseñado para la equidad, siendo gratuito y sin requisito de conocimientos previos, lo que lo hace relevante para el reskilling y la inserción laboral. Además de abordar las plataformas líderes del mercado, se enfoca en competencias cruciales como la creación de portafolios y la preparación para entrevistas.
Las voces de la alianza destacan el valor de esta colaboración. Fernanda Zuloaga, SVP Marketing and Education en Aleph Group, subraya el fin social: “Más acceso a la educación en marketing digital significa más oportunidades de empleo, mayor movilidad laboral y, en última instancia, más crecimiento económico para individuos y comunidades en todo el mundo”.
Por su parte, la perspectiva de la fundación es fundamental al hablar de alianzas estratégicas. Judy Marsden, Global Head of Philanthropy en CVC, agregó: “Estamos muy orgullosos de apoyar a Aleph en el programa Digital Ad Expert. Es un gran ejemplo de cómo las empresas pueden colaborar para que personas de todos los orígenes accedan a las habilidades necesarias para desarrollarse en este sector tan dinámico”.
Para Sobre Tiza, el éxito de la plataforma privada abre una línea de reflexión estratégica: la articulación multisectorial es evidente, pero el desafío para los sistemas educativos de la región es cómo integrar y validar estos conocimientos con el sector público.
La gran demanda regional que cubren estas becas demuestra la urgencia de formación. Por ello, la nota invita a los responsables de políticas públicas a ir más allá de la mera celebración: es necesario analizar estos modelos para acelerar las políticas de educación STEAM y formación profesional que permitan que las habilidades digitales se conviertan en un derecho con alcance sistémico. El objetivo es que la experiencia formativa de este tipo de programas sirva de insumo para que la transformación digital en la enseñanza sea una política de Estado, con el sentido pedagógico y la sustentabilidad que el sector público debe garantizar.




























