- Publicidad -

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra cada año el 11 de febrero con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas para conseguir la igualdad de género y el empoderamiento. Por ello, resulta necesario reflexionar sobre las desigualdades de género que aún persisten en el ámbito científico y en la vida universitaria.

En primer lugar, “hay que destacar que las mujeres siempre participaron en el ámbito de la ciencia, la principal brecha de género o discriminación ha tenido que ver particularmente con la invisibilización y la falta de reconocimiento de sus producciones”, sostiene Paula Spina, quien dirige el Observatorio de Violencia de Género perteneciente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (FCJS-UNL).

Datos que contextualizan

Según los datos de UNESCO, las mujeres sólo representan el 30% de la fuerza laboral de todo el mundo en el campo de la investigación y el desarrollo experimental (I+D). En la Argentina, datos relevados en el año 2016 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación a partir de su participación en el Proyecto SAGA de la UNESCO, indican que la cantidad de mujeres que se dedican a la investigación y las tecnologías es superior a la de los varones: 59,5% de mujeres y 40,5% de varones.

“Si bien en la Argentina los datos son más alentadores, ya que las mujeres se encuentran numéricamente en una situación favorable, aún persisten barreras explícitas e implícitas, materiales y simbólicas que debemos atender para lograr que el campo científico sea más equitativo”, expresa Sacha Victoria Lione, becaria doctoral de Conicet (IHUCSO-UNL-Conicet).

En la UNL, si bien la cantidad de mujeres docentes-investigadoras es mayor, hay diferencias de género a nivel jerárquico, con un sesgo muy marcado en la categoría I -la más alta del programa-, en la cual el 62% de los categorizados son varones, frente a un 38% de mujeres. A su vez, el predominio femenino es claro en las categorías más bajas  en las que el 56% y 58% son mujeres, respectivamente. Del mismo modo que en todas las universidades nacionales, las mujeres ingresan al ámbito de la investigación en la UNL en un número mayor que los varones en todas las dedicaciones -simples, semiexclusiva y exclusiva- pero al ir avanzando en las categorías la cantidad de mujeres disminuye. En este contexto, es fundamental la realización de acciones concretas tendientes a revertir esta situación desigual.

Acciones en la Universidad Nacional del Litoral (UNL)

En el ámbito de la UNL se fueron tomando acciones concretas desde hace muchos años sobre estos temas. “En primer lugar, se creó el Programa de Género, Sociedad y Universidad, en el año 2002; en segundo lugar, la Universidad adhirió a la Ley Micaela que implicó una lucha contra la postura patriarcal en la producción de las desigualdades y en la invisibilización de las mujeres y, en tercer lugar, la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología estuvo y está bajo la conducción de mujeres, lo que me parece que ha sido un hito importante en los cambios producidos al interior de la Universidad. En este sentido, lo que fue la campaña “Más igualdad, Mejor Ciencia” y el programa PAITI Género surgieron desde esa secretaría”, prosigue Paula Spina, directora del Observatorio de Violencia de Género de la universidad.

“Lo que caracteriza a la violencia de género es su naturalización, su invisibilización. En este sentido, es importantísimo el Protocolo de Violencia de Género aprobado por el Consejo Superior de la UNL en abril de 2019, lo cual brinda un espacio al cual acudir en situación de violencia en el ámbito universitario, como por ejemplo, el uso de un lenguaje sexista, materiales de estudios antropocéntricos, violencia psicológica, amenazas, entre otras y es un espacio en el cual las mujeres pueden sentirse acompañada”, destaca Spina.

“De lo que se trata es de deconstruir la postura patriarcal, con herramientas teóricas, políticas públicas y acciones concretas que tiendan darle visibilidad a las niñas y mujeres en ciencia”, concluye Spina.

Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

El “Segundo Precongreso de Ciencia y Género” fue realizado el 9 de febrero en el marco de las actividades organizadas por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Del encuentro virtual participaron especialistas en género, autoridades universitarias y provinciales, y convocó a 350 personas.

El encuentro virtual reunió a especialistas sobre género de distintos campos científicos con el objetivo de debatir y reflexionar sobre la ciencia con perspectiva de género y fue transmitido por el canal Youtube del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.

La actividad estuvo organizada por la Universidad Nacional de Córdoba, el CCT Conicet Córdoba, la Universidad Provincial de Córdoba, y los ministerios de Ciencia y Tecnología, de Justicia y Derechos Humanos, y de la Mujer de la Provincia de Córdoba, contó con la participación de 350 personas.

Durante la apertura del precongreso, el rector de la UNC, Hugo Juri, destacó que la paridad de género en la ciencia se vincula no sólo con una necesaria “cuestión de justicia social”, sino con el desarrollo nacional y productivo del país. En ese sentido, señaló la necesidad de que la Universidad Nacional de Córdoba incluya en sus estatutos universitarios diversos aspectos, como la paridad de género en los tribunales de concursos, proyectos de investigación, y el material de estudio y evaluación. “Esa va a ser la columna vertebral de los cambios que vamos a solicitar en el estatuto universitario”, enfatizó.

Por su parte, la presidenta del Conicet, Ana Franchi, remarcó la importancia de abordar el tema de género a la vez como sujeto y objeto en la ciencia, apuntando el fuerte sesgo de investigación dado por la utilización exclusiva de machos como animales modelos de estudio y experimentación científica. “Se incluye un solo modelo, el macho, y se lo toma como representativo de toda la especie”, afirmó.

A su turno ofrecieron unas breves palabras la ministra de la Mujer del Gobierno de Córdoba, Claudia Martínez, quien mencionó que este segundo precongreso busca visibilizar y reconocer siglos de marginación y exclusión, de prohibición hacia la mujer para participar en determinados espacios, al tiempo que subrayó que es necesario debatir y discutir la redistribución de las tareas del cuidado, que mayormente recaen sobre las mujeres, y el rol de ellas y las diversidades en las universidades.

Por su parte, el ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Pablo De Chiara, señaló que hay que reconocer y visibilizar a las mujeres y diversidades que se desarrollan en el ámbito científico, y promover su desarrollo; en tanto que el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, Julián López, marcó la necesidad de trabajar para reducir la fuerte brecha de género registrada en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, donde las mujeres representan menos del 30 por ciento, según datos de la Unesco.

Congreso de ciencia y género: del 24 al 27 de agosto de 2021

La igualdad de género y la ciencia contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la Agenda internacional 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Congreso se abordará con perspectiva de género desde el paradigma feminista y con enfoque en Derechos Humanos. Es un espacio de debate y reflexión que tiene como fin intercambiar conocimientos y compartir saberes en los ámbitos científico, tecnológico y artístico. Diferentes participantes abordarán los ejes estratégicos definidos por el comité organizador mediante conferencias, simposios, intervenciones artísticas, presentación de pósters y resúmenes, talleres y foros de discusión, entre otras actividades. El evento se realizará del 24 al 27 de agosto de 2021 y su modalidad será virtual y semi –presencial, de acuerdo a la situación epidemiológica del momento.

- Publicidad -

1 COMENTARIO

Deja un comentario