¿Piensan los árboles? El arte de hacer buenas preguntas

4
3014
- Publicidad -

Por Luz Pearson. Trabajadora e investigadora en educación, aprendizajes en red, tecnología, e-learning, MOOC, pedagogía en red, TIC, TAC, la web social, conectivismo.

Sugata Mitra comienza su presentación “El futuro del aprendizaje” en el Aula Magna de la Facultad de Derecho (UBA) criticando al sistema victoriano de educación que aún tenemos vigente: un sistema que necesita formar a miles de personas de manera idéntica, a partir de la exposición de un tema por un maestro a un gran grupo disciplinado, para hacerlo de manera más eficiente. He aquí el origen de varios de los problemas de la educación: hacer de la escuelas líneas de producción para crear siempre un mismo producto, los alumnos.

Los otros problemas tienen que ver con la distribución: visible geográficamente (en países como la India, por ejemplo) o socioeconómicamente en países como Inglaterra.

En sus investigaciones Sugata Mitra observa que los niveles de educación decaen en la medida que las escuelas se alejan de los centros urbanos. Coincidentemente, la pobreza habita las lejanías. Pero para Mitra no es la pobreza la causante directa del bajo rendimiento educativo sino los malos profesores: los mejores están en las ciudades, donde mejor ganan. Nadie quiere dar clases en lugares pobres y alejados. Y esto es un problema, las buenas escuelas están en donde menos se las necesitan.

Para resolver este problema, diseña el proyecto “El hoyo en la pared”, a falta de docentes como transmisores de cultura él lleva a las lejanías computadoras empotradas en la pared, tomando el formato de los cajeros automáticos de los bancos “hacelo vos mismo”. ¿Qué descubre con este proyecto? Que los chicos se enseñan a sí mismos. Explica muy bien este proceso de descubrimiento en su charla TED que es muy similar a la presentación que hizo el pasado lunes.

Frases provocadoras de su presentación en TED que no repitió el lunes y me gusta recordar:

  • “Un maestro que puede ser reemplazado por una computadora debería serlo”
  • “Cuando hay interés, la educación ocurre”
  • “Si está en google, para qué lo querés tener en la cabeza”

Aunque ya vimos varias veces el video de su conferencia en TED, resulta interesante escucharlo en vivo. Porque volvemos a pensar, repensamos nuestras prácticas. No hay recurrencia suficiente para esto. Algunos ejes de su presentación que son buenas herramientas:

  • Las buenas preguntas (como insumo básico que trae un maestro a una clase)
  • El refuerzo afectivo “el método de la abuela” lo llama él: quedarse atrás de un chico y admirarlo, decirle “Muy bien, fantástico, podés hacerlo de nuevo, qué bien, cuando yo era niño/a no podía hacer eso”
  • El “no sé” como método pedagógico del maestro, no saber todas las respuestas, no pretender saberlas, crear situaciones en la que sean los chicos quienes deban investigar para descubrirlas
  • Abandonar la clase o, como mejor lo entiendo desde la práctica, no estar controlando el quehacer de los alumnos sino dándoles el espacio para crear y equivocarse, sin una mirada censuradora
  • Provocar el cambio. No reaccionar ni anticipar, sino ser maestros experimentadores, que encuentran nuevos caminos porque prueban. Una de las frases que más me impactó en su discurso fue “I tried it” (Lo probé).

Sugata Mitra encuentra ideas porque experimenta, investiga lo que no sabe. Sobre el método de las abuelas, Sugata lo llevó al extremo en su investigación: creó una “nube de abuelas” en la que cada abuela inglesa participante. ofrece una hora por semana en Skype para dar clase y apoyo a chicos en India. Los chicos aprenden inglés así. Esto me hace recordar algo que @sandopen tweeteó hace pocos días citando a Vygotski:

Esa otra persona que mediatiza el contacto con el objeto puede ser un maestro, o una abuela, o una abuela en la nube, o millones de personas que publican contenidos en internet o todos los anteriores juntos. Suele criticarse a Sugata Mitra reduciendo sus ideas a que él postula a los maestros como prescindibles, me parece que lo que está diciendo es que hay que abandonar a los malos maestros y que ahora la tecnología nos permite hacerlo. Hay que hacer todo lo posible para que las mediaciones de los niños con los objetos sean buenas porque son fundamentales: las mediaciones que ellos mismos se dan entre pares resultan buenas. Una computadora cargada de contenidos por miles de personas en internet o una computadora en un hoyo en una pared diseñada por el mismo Sugata (mediación), también.

Respecto a la evaluación planteó algo inquietante: no se manda a un soldado a la batalla sin armas ¿Por qué mandamos a los alumnos a los exámenes sin sus fuentes? El sistema educativo va a cambiar cuando google entre a los exámentes. Porque el actual sistema educativo (de corte victoriano) valora que la información esté en el alumno, dice Mitra. Propuestas como el conectivismo (que Mitra no mencionó pero debe conocer) postulan justamente que la información e incluso algunos procesos necesarios para el aprendizaje, están y se dan por fuera de las personas, en la red, en las computadoras. La memoria, por ejemplo, ahora es externa. ¿Qué vamos a hacer cuando en las evaluaciones los alumnos cuenten con Google? La educación se trata de pretender aprender, por lo tanto, vamos aprendiendo. Al igual que un profesional pretende ser abogado y así se va convirtiendo en uno. Los abogados de hoy usan google para ese proceso, ¿Por qué los alumnos de la escuela no van a poder hacerlo? Falta poco para que esto sea así. ¿Cómo deberán ser las evaluaciones entonces?

El típica cuestionamiento a sus ideas (y al uso de las computadoras e internet en las aulas en general) es que aprender con el uso de una gran fuente de información como internet no supone un aprendizaje profundo. Las investigaciones de Sugata Mitra con el trabajo por grupos de a 4 chicos por computadora indican lo contrario. Los chicos aprenden e incluso logran subir sus resultados con el tiempo porque siguen investigando los temas en google. Resulta además muy revelador este estudio en relación a los resultados de los trabajos en grupos. Sugata atribuye la buena calidad de los aprendizajes -y por lo tanto- de los resultados obtenidos en evaluaciones- a que los chicos trabajan en grupos. Interesante para pensar el modelo 1a1: la colaboración. No 1 compu por chico sino 1 cada 4, que compartan, que discutan, que aprendan juntos. Recientes comentarios sobre los aprendizajes que se generan con el Plan Ceibal coinciden con esto.

Hole in the wall
Computadora en la pared diseñada por Sugata Mitra

Carlos Neri, al presentarlo, lo llamo “disruptivo” y lo comparó con personalidades de la talla de #Piaget #Vygotski #Papert por la dimensión del salto que suponen sus ideas. Desde ya fue disruptiva la forma de contactar al prestigioso académico, lo hicieron por Facebook.

Cabe resaltar una pregunta que le hizo alguien del auditorio: los experimentos de Sugata Mitra se dirigen a poblaciones de nivel primario, otro cantar puede ser trabajar con adolescentes. Él mismo aceptó estas diferencias: los niños aceptan trabajar en grupo dividiéndose en roles naturalmente, pueden intercambiar los roles sin molestarse con que otro sea líder. En cambio, con chicos más grandes esto empieza a cambiar, no queremos quedar expuestos frente a otros y no aceptamos que otro asuma el liderazgo con naturalidad, por ejemplo.

Le pregunté la única buena pregunta que pude construir: ¿Cómo formarnos para hacer buenas preguntas? Él contestó “cómo convertir el currículum en pregunta? Cambiando el switch de cada uno al niño/a de 8 años, ellos saben hacer buenas preguntas. O comenzando por el final del currículum, preguntando por ejemplo cuánto mide una persona que está parada a la distancia pero sin poder acercarse…entonces allí surgen como necesarias herramientas de la geometría, por ejemplo.

Podemos pensar entonces que no me contestó sobre la formación docente en el sistema educativo, o podemos entender que sí lo hizo: dijo que hay que saber crear preguntas problematizadoras. Sí, claro, eso es algo que aprendimos con el constructivismo. No entiendo del todo por qué sigue siendo tan difícil verlo en la práctica si en general esta información está disponible. ¿Tiene esto que ver con los vicios del sistema? ¿La reproducción sin re-pienso? ¿La rapidez y la practicidad opuestas a la problematización? Tiendo a creer que se trata sobretodo de lo último. Crear problemas no es práctico. Me sirvió su frase “convertir el currículum en pregunta”, es simple e importante, porque muchas veces el currículum se piensa como respuesta y llega a la clase como contenido procesado.

Su presentación fue propositiva en relación al currículum. Estableció tres contenidos que a su entender deben componerlo: capacidades de lectura comprensiva, búsqueda y recopilación de información y un sistema racional de creencias. Yo le sumaría uno que quienes habitamos las redes sabemos fundamental: la escritura, poder comunicarse mediante la palabra escrita. En la cantidad de caracteres que sea. Porque si no, se es solo hábil en leer, creer y consumir lo que otros escriben.

Al respecto hace dos días @anibaldelatorre publicó en Twitter un link a un estudio que demuestra las mejoras registradas en la escritura narrativa de chicos expuestos a trabajar con computadoras.

Volviendo a Sugata: hubo preguntas a las que respondió con esperanza. ¿Cree que a nivel colaboración con el soporte de internet puede darse una gran sinapsis colectiva? Sí, él cree.

Me fui contenta. Escuchar a Sugata Mitra te hace pensar que dar una buena clase es sencillo, no fácil, sino simple. Se necesita una buena pregunta, dividir la clase en grupos de a 4 alumnos y darles 45 minutos. He visto y participado en clases así en primaria. He diseñado en equipo con profesores algunas así en secundaria, hice algo parecido como actividades en mis clases en la universidad pero no plenamente como él plantea (no eran tan buenas las preguntas quizás) y -salvo contados casos notables- no tuve como alumna clases así en la universidad.

Las mejores preguntas las hacen los chicos. Será porque no tienen problemas con el “no sé” (y tienen menos adaptaciones y sistema educativo encima que, como diría Ken Robinson, coartan la creatividad). ¿Cómo hacer clases con buenas preguntas? “Que se enseñen entre ellos”, “que se pregunten entre ellos” es la dirección en la que se llega al aprendizaje del futuro para Sugata Mitra.

Links de interés

La reflexión de Alejandra Santos sobre la conferencia.

Ana Laura Rossaro en Inverycrea

Traducción al español del texto de Sugata Mitra en el blog de Carlos Neri

Nota sobre Sugata Mitra analizando el Plan Ceibal

- Publicidad -

4 COMENTARIOS

  1. Luz, como siempre, clara, exhaustiva y de buenas observaciones.
    Sugata dictó la misma conferencia en UNLA, lo que marcó diferencias fueron las preguntas.
    En la línea de tu pregunta, sin que nos hayamos puesto de acuerdo, la pregunta «buena» que se me ocurrió a mí fue.
    Cómo podemos pensar un SOLE (sistema autoorganizado de aprendizaje) para los profesores. Para su formación de profesorado como para propuestas de postitulaciones.
    Con la calma que caracteriza a Sugata respondió no deberíamos pensarlos, sino formalos en ese sentido. Cuando practican, cuando estudian, aceptar su formación de forma autoorganizada. Si aprendieron así, van a enseñar así.
    También en UNLA surgió el tema evaluación. Hubo varias intervenciones en ese sentido. Cómo se evalúa y qué se evalúa.
    En general, siempre siento que podemos ser profundamente innovadores hasta que llega la evaluación. Sugata contesta que si los niños aprenden cosas, entonces la evaluación debe dar buenos resultados. Pero, claro quienes preguntaban, estaban pensando en las evaluaciones formales, como las conocemos que arrojen resultados que den cuenta del grupo de niños en el logro de ciertos aprendizajes.
    A lo que Sugata respondió, yo lo hice y creo que los resultados fueron buenos. Entonces, pensando en la evaluación dijo: no puedo armar una estrategia de evaluación para mi propuesta porque arrojaría buemos resultados. Entonces, si un sistema quiere evaluar los resultados de mi proyecto. Que lo haga… y verifique los resultados. Volvió a decir: yo lo hice…. lo estudié…. y resultó.

    Tenemos que seguir incoporando…. agujereando paredes……

    Alejandra Santos

  2. Nada casual que vos y yo Ale preguntemos parecido, no?
    Cómo formar formadoresssss? eh?????

    Algo en el caminos de aprender en modalidad SOLE (sistema autoorganizado de aprendizaje) estamos haciendo en la Lic TIC de la USAL.

    Creo que un problema en general en esto es que cuando decimos autoorganizado no significa que no haya otros, sino que hay más de uno mismo. La resistencia creo viene en este sentido ¿más de mí? Creo que el aprendizaje centrado en el docente es un proceso demasiado facilitado, el que aprende hace muy poco. Aprender autoorganizadamente demanda mucho más.

    Enguita dijo «semiprofesiones» el otro día en #forosantillanaoei al referirse a la docencia, provocando enojos. Yo lo tomo en este sentido: el «semi» da cuenta de formarse poco en la autonomía en el aprendizaje en comparación con otras profesiones que sí o sí lo exigen porque hay que andar los caminos que sean necesarios para aprender, no quedarse, no conformarse, seguir aprendiendo para poder ser bueno, saber, dar respuesta, conseguir el trabajo.

    Desde la formación de formadores podemos hacer mucho para pasar del semi al pleno, creo que empezar por estar de acuerdo en esto y dar clases densas, complejas, que exijan autoorganización.

    Cómo lo ves Ale?
    Luz

  3. Estamos haciendo camino
    El otro día @moravec en #encuentroFT citaba a @cristobalcobo diciendo que no tenemos idea del futuro. No lo conocemos.
    Históricamente la escuela formó para un futuro desconocido pero no incierto. La ausencia de certezas puede producir parálisis, claro.
    Recuerdo Indiana Jones cuando debe atravesar un puente invisible entre dos montañas, da un paso de fe.
    Es doloroso, por otra parte, saber y querer educar, formar, cuidar a nuestros jòvenes y niños dudando. No digo dudando de todo, pero sí digo dudando de la idea de futuro que podamos tener, y dudando de que sea sòlo la escuela la depositaria de esa «preparación» para el futuro.
    Acà creo, Luz, que entra tu apreciación. Semiprofesionales, en este sentido no escuchè a Enguita, pero imagino los enojos, de alguna manera tiene que ver con ya no sentir la plena responsabilidad ni la plena autoridad en la materia de preparar a nuestros niños y jóvenes. Es más, el requerimiento viene siendo no sólo «más de mí», sino «yo también». si yo también me tengo que formar, a mí quién me forma?

    Yo estoy convencida, lejos de cualquier mirada soberbia, que la cuestión de la incorporación de TIC, por ejemplo, es un tema que damos como por añadidura – y es bien recibido – por muy pocos de nosotros. Creemos que sí, por la masividad de la inyección tecnológica, porque nos leemos entre nosotros; pero en la escuela la resistencia es fuerte. Y es esperable que lo sea. Por esto, ver «agujeros reales en la pared» y «chicos autorganizados» es impactante, porque aunque el escalamiento sea muy difìcil -es más para mí ni siquiera se trata de eso- el proyecto es concreto.

    En este sentido, la semiprofesionalidad muestra otra cara. ¿Se necesita ser profesional en la docencia para ser docente? ¿Con eso alcanza?
    Claro está que no tengo respuestas a tantas preguntas, es más por volver al inicio de la charla, ni siquiera sé si son «buenas preguntas».

    Qué te parece esto, Luz?

    AleSantos

  4. Ale, mientras pienso esto que decís, mirá lo que dice Diego Leal sobre las ideas que presenta Sugata:
    http://www.escuelawip.com.ar/2012/05/del-educamp-al-aulared-a-tejer-aulas.html#comment-154

    A partir de lo que comenta Diego me parece interesante recontextualizar la propuesta de Sugata, hacer incapié en su contexto de producción: aprender entre pares es una auto-organización que hacen niñós en la emergencia (por no tener docentes buenos, dice Sugata, o por tener poco). En la emergencia nos auto-organizamos. Si hay algo mejor, también lo tomamos, o sea lo de los pares más lo de otros no pares (asimetría del docente, por ejemplo). La auto-organización se da porque como mínimo nos tenemos a nosotros mismos.

    beso
    Luz

Deja un comentario