- Publicidad -

El aprendizaje de la lectoescritura es una de las habilidades más importantes que un niño o niña debe adquirir porque es lo que le permite acceder al mundo del lenguaje escrito, abriendo un canal de diálogo y un código común con la sociedad. Sin embargo, de acuerdo con UNICEF, en la actualidad el 70% de los niños y niñas de 10 años de países con ingresos medios y bajos son incapaces de leer o comprender un texto básico (antes de la pandemia este indicador era del 53%).

En este marco, la empresa argentina Wumbox firmó un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para implementar una aplicación que potencie el aprendizaje de la escritura y la lectura en contextos de vulnerabilidad. Con este programa la compañía busca, en una primera instancia, llegar con la aplicación a 100.000 niños y niñas de cuatro países de Latinoamérica (Argentina, Chile, Perú y Uruguay) y evaluar los resultados de su uso para poder replicarla a gran escala en todos los países de la región.

La enseñanza de la ciencia en foco

En diálogo con Sobre Tiza, Agustín Pardo Van Thienen, cofundador de Wumbox, señaló que la estrategia de implementación será a través de la articulación con organizaciones no gubernamentales que ya trabajan en articulación con el Estado y en el territorio, pero que, a largo plazo, esperan poder trabajar en conjunto con los gobiernos directamente.

Agustín Pardo Van Thienen, cofundador de Wumbox.

ST: ¿Cómo se seleccionaron los cuatro países donde se implementará la aplicación? 

AP: Para la implementación en esta primera etapa seleccionamos aquellos países que forman parte del Banco Interamericano de Desarrollo y donde Wumbox ya tenía una presencia importante con su plataforma. Igualmente, vale aclarar que vamos a desplegar esta iniciativa en otros países como Colombia, México.

ST: ¿Qué características debe tener la escuela para participar de esta propuesta? 

AP: Nuestra intención es llegar, en primera instancia, a escuelas y/o espacios de tutorías que cumplan con alguno de estos dos criterios: 1) atiendan a niños o niñas provenientes de familias pertenecientes al primer o segundo quintil de ingresos económicos; y/o 2) que estén ubicados en lugares con conectividad media o baja (3G o menor). Es en esta población que mediremos el impacto. Sin embargo, vale aclarar que este es nuestro primer objetivo en cuanto al público, pero también buscamos implementar el programa en niños provenientes de familias con más ingresos o ubicados en zonas con buena conectividad. Con esto queremos decir que, si bien nuestra intención principal es acercar la aplicación a niños y niñas de contextos vulnerables, también la acercaremos a otros públicos (escuelas públicas, privadas, rurales, urbanas, talleres comunitarios, etc.)

Pilares para la educación digital y la inclusión

Gracias a la experiencia de más de 12 años trabajando en el desarrollo e implementación de propuestas educativas, el equipo de Wumbox desarrolló una aplicación que se sostiene sobre tres pilares:

  • INNOVACIÓN: Por un lado, desarrolló una solución innovadora que hace uso de la inteligencia artificial, métodos pedagógicos basados en evidencia científica y las últimas tendencias en videojuegos para asegurar el aprendizaje personalizado de la lectoescritura. Esta aplicación tiene la ventaja de no requerir conectividad, lo que facilita su acceso en comunidades vulnerables.
  • IMPLEMENTACIÓN: Por otro lado, para poder implementar la aplicación exitosamente en el territorio, Wumbox está tejiendo alianzas con organizaciones no gubernamentales para llegar de forma efectiva a 100.000 niños y niñas.
  • INVESTIGACIÓN: Finalmente, se están firmando convenios con distintas universidades para llevar a cabo estudios con rigor académico que permitan determinar la eficacia de esta iniciativa.

Estos pilares le permiten a la compañía desarrollar sus soluciones partiendo de un análisis del contexto de uso de sus destinatarios. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta (conectividad, formas de aprendizaje, etc)?

En este sentido, Pardo afirmó:Por un lado, hay que evaluar el entorno en el que se desplegará la iniciativa, y en este sentido hay que pensar en la conectividad, la calidad, cantidad y disponibilidad de los dispositivos (teléfonos con memoria/sin memoria, teléfonos compartidos, cuánto tiempo pueden usar el teléfono si lo comparten). Otro tema para evaluar es cómo descargarán los contenidos, evaluar posibles sistemas de nodos, donde puedan descargar la aplicación. Por otro lado, tener en cuenta la capacitación de los usuarios. En ese sentido, si no cuentan con la capacitación adecuada hay que asegurarse que la app tenga mayor cantidad de elementos de autonomía (autogestión del tiempo, andamiajes, explicación de los enunciados). Otro aspecto importante es evaluar el contexto de implementación: si será una escuela, un espacio de apoyo, el hogar, si será el medio principal de alfabetización o será un apoyo”.

En este sentido, Victoria Bianchi, cofundadora de Wumbox señaló: “Los avances en tecnología nos permiten que cada niño y niña pueda aprender de acuerdo a su ritmo y sus intereses. Cuando la tecnología se mezcla con métodos pedagógicos científicamente probados, surgen herramientas muy poderosas para la enseñanza”.

ST: ¿Qué ventajas o beneficios ofrecen los desarrollos basados en inteligencia artificial y el formato de videojuegos a la hora de enriquecer y/o potenciar los procesos de lectoescritura? 

AP: El principal beneficio que ofrecen los desarrollos basados en la inteligencia artificial es que permite personalizar las trayectorias de aprendizaje. La inteligencia artificial permite identificar dónde hay oportunidad de mejora, ayuda a predecir dificultades específicas y permite una intervención temprana. Las ventajas del formato de los videojuegos están ampliamente demostradas y apuntan al costado motivador del juego. Los estudios científicos demuestran que el ambiente lúdico favorece mucho el aprendizaje.

- Publicidad -

Deja un comentario