Escuela de Ciencias Informáticas se prepara para la presencialidad

0
257
- Publicidad -

El Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires llevará a cabo la 35° edición de la Escuela de Ciencias Informáticas (ECI 2022) del 25 al 29 de julio en modalidad presencial, tras dos años de virtualidad debido a la pandemia. El objetivo de la iniciativa es contribuir a la formación de alumnos, graduados y profesionales de ciencias informáticas y disciplinas afines.

En ese sentido, Martínez detalló a Sobre Tiza sobre las características de esta nueva edición: “Una de nuestras principales prioridades fue volver a la presencialidad”. Después de tres años, «la Escuela de Ciencias Informáticas aprovecha el contexto favorable, ya que de a poco las clases en la Facultad retornan a esa modalidad. Además, los cursos y charlas se llevarán a cabo en un edificio de lujo, como es el nuevo edificio de Ciudad Universitaria, Cero + Infinito”, resaltó. 

Asimismo, recordó el contexto “claramente adverso” de la pandemia. En 2020, “por motivos de público conocimiento no se pudo llevar a cabo la ECI, a pesar de que los profesores y cursos ya estaban prácticamente organizados. En 2021, la ECI fue, por primera vez, 100% virtual, convocando a casi la totalidad de los profesores que ya estaban comprometidos en 2020, y la modalidad permitió que más estudiantes puedan tomar sus cursos. Este año volvemos a la manera habitual de las ediciones, desde la primera edición realizada en 1987”, remarcó la docente a este medio.

Por otra parte, la ECI consta de cursos intensivos, con un espíritu federal: convoca a estudiantes de universidades de todo el país (y países vecinos) quienes cuentan con la oportunidad de acceder a temáticas de avanzada en informática.  

En ese orden, “otra prioridad importante es la de volver a otorgar becas a estudiantes de todo el país:  gracias al apoyo de nuestras empresas auspiciantes, estudiantes de universidades nacionales ubicadas a más de 100 kms de la Ciudad de Buenos Aires tienen la posibilidad de recibir una beca de ayuda económica para asistir a los cursos y solventar sus gastos de movilidad. Además, estos estudiantes no abonarán inscripción a los cursos, al igual que los de Exactas”, aclaró la especialista en relación con la distancia en la que se encuentran los alumnos y en pos de favorecer su integración.

La Escuela en la nueva normalidad

Si bien la Escuela de este año será presencial, la pandemia conllevó los desafíos, retos y aprendizajes. 

En 2021 la modalidad virtual abrió nuevas oportunidades y tuvo sus beneficios, pero “nos dimos cuenta que se pierde la instancia de encuentros en el pasillo, una cuestión muy importante para unir a la comunidad académica (estudiantes, graduados, profesionales) con la comunidad empresarial y del sector productivo. Claramente este tipo de contactos no evidencian los mismos resultados usando plataformas a distancia. Por eso poder recuperar este tipo de encuentros y networking con las empresas, es también una de las prioridades de esta ECI 2022”, destacó Martínez

De todos modos, la especialista manifestó que, si bien se trató de una ECI “muy atípica por la modalidad virtual”, el hecho de organizarla con esas características “nunca se bajó la calidad de los cursos. Incluso hizo que mucha gente inscripta vea los videos en diferido y participe luego en los canales virtuales de Discord, por lo que multiplicamos la cantidad de asistentes y posibilidades de participación”. 

Además, “gente que realmente no hubiera podido seguir los cursos porque trabaja o vive lejos, tuvo esta oportunidad, más allá de las dificultades que se presentan en la virtualidad y las claras ventajas de la presencialidad”. De ese modo, “no tuvimos el límite que nos presenta el aula física en cuanto a cupos de inscripción, Discord no tuvo límites de participación. Además, todos los cursos quedaron disponibles en forma masiva en el canal YouTube de la ECI, por lo que serán eternos”.

No obstante, más allá de las plataformas utilizadas como Discord o Zoom, “la principal limitación es la falta de interacción cara a cara y la posibilidad de establecer vínculos presenciales, tanto entre estudiantes de todo el país (y países limítrofes) como también con los profesores y representantes de empresas auspiciantes, que habitualmente nos visitan para atraer nuevos talentos, armar competencias o dar a conocer su actividad. Por ello, en la modalidad virtual, más allá de los beneficios de las plataformas, esos espacios beneficiosos de networking e interacción, quedan un poco limitados”, subrayó Martínez

“Volver a la presencialidad, a cursos y charlas (académicas y de empresa) en aulas físicas soluciona bastante todos estos aspectos”. Sin embargo, “nos coloca en el desafío de volver a ponernos en ritmo: organizar toda la logística, recursos y espacios áulicos de nuevo, la recepción de los profesores y de gente de empresas, el armado de stands y charlas, entre otros aspectos. Además, los cupos de inscripción estarán limitados por la capacidad física de las aulas”, aclaró a Sobre Tiza.

Sobre los cursos

La ECI 2022 contará con gran variedad de cursos, los cuales fueron seleccionados por un comité de programa a partir de una gran variedad de propuestas recibidas de todo el mundo, en base a los antecedentes de los profesores, el interés general del tema y el aporte diferencial que provee el curso respecto a los actuales planes de estudio de las carreras de ciencias informáticas en Argentina. 

“No caben dudas de que la actualidad de la propuesta pedagógica y la jerarquía de los docentes que visitan la ECI, generan una excelente oportunidad para estrechar nuevos lazos de cooperación científica, incentivando actividades de investigación y desarrollo”, agregó a este medio.  

Más allá de los cursos, la Escuela incluirá charlas y stands de empresas auspiciantes, conversaciones de investigación y una competencia de datos, entre otros eventos, que resultan un punto de contacto clave con el sector productivo y académico.

 

Escuela de Ciencias Informáticas lanza cursos en computación

 

La Tecnología, la Computación y su rol en un contexto de pandemia 

Es sabido que la tecnología y la innovación fueron dos ejes protagonistas de todo lo que había que llevarse a cabo durante la pandemia.

Durante la cuarentena obligatoria, desde el Departamento de Computación, “nunca dejamos de aggiornarnos y actualizarnos en las modalidades de enseñanza. Todos los profesores, docentes e investigadores, de alguna forma, fuimos aprendiendo sobre la marcha o capacitándonos en metodología para que las clases puedan desarrollarse lo mejor posible y que todas las materias de nuestra carrera (Ciencias de la Computación) se dicten en su totalidad”, informó la profesora a Sobre Tiza, y añadió: “Cuando estás en el aula presencial podés verles las caras a los alumnos y enseguida sabés si te siguen o no. Pero en la pantalla es más difícil y nos obliga a realizar interacciones mucho más dinámicas e incluso que las exposiciones teóricas se vean en videos ya grabados previamente, para que los encuentros se basen en una interacción e ida y vuelta sobre esas clases”.

“El ejemplo más representativo fue haber podido realizar la ECI del año pasado en modalidad virtual, con importantes resultados”, resaltó. 

La oferta de 2022

En cuanto a la oferta de este año, Martínez detalló que se incluirán nueve cursos sobre temas de avanzada en las áreas de Inteligencia Artificial, Modelado y Simulación, Infraestructura Hiperconvergente, Ingeniería de Software, Interacción Humano-Máquina, Sistemas y Computación Cuántica. 

“Se trata de temas en auge, de vital importancia para los fundamentos de ciencias de la computación y que contribuyen a resolver problemas formales de una complejidad considerable”, dijo y agregó que, en esta edición, “se apuntará a cubrir en amplitud el estado del arte de las áreas mencionadas”, por ejemplo, dentro de lo que implica Inteligencia Artificial, se dictarán dos cursos en el subárea de representación de conocimiento y razonamiento y uno que cubrirá técnicas de procesamiento de imágenes satelitales. Por otro lado, en el área de Interacción humano-máquina, los cursos se enfocarán uno en interacción hápticas (interacción con los sistemas por medio del tacto) y otro en el diseño de sistemas centrados en los usuarios. Además, habrá un curso de introducción a la construcción de APIs. 

En computación cuántica se ofrecerá una introducción moderna, tanto teórica como práctica, para su implementación en arquitecturas distribuidas. Finalmente, uno de los cursos se enfocará en el modelado y simulación de sistemas macroeconómicos basados en agentes.

Este año, la oferta académica de la Escuela cuenta con nueve cursos. El turno mañana (M) se desarrolla de 9 a 12, el turno tarde (T) de 13:30 a 16:30, y el turno noche (N) de 18 a 21.

Por mayor información e inscripción, los interesados deberán acceder al sitio web.

La Presidenta de la ECI 2022, Vanina Martinez, también es profesora del Departamento de Computación, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Investigadora del Instituto de Ciencias de la Computación UBA-CONICET. Directora del Programa de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Fundación Sadosky, Argentina.

- Publicidad -

Deja un comentario